jueves, 31 de marzo de 2016

- Santa Clara, un templo hermoso de Querétaro

El templo de Santa Clara en Querétaro:

Una de la edificaciones más antiguas que adornan la capital queretana es la Iglesia de Santa Clara, templo que se construyó en 1606; en su interior se pueden apreciar hermosos retablos tallados, es una obra de arte barroco colonial.
Real Convento de Santa Clara de Querétaro: El Templo de Santa Clara fue construido por don Diego de Tapia, hijo del fundador de Querétaro, don Fernando de Tapia, también conocido por su nombre indígena de Conin.
A principios del siglo XVII dueño de cuantiosa fortuna y padre de una hija llamada María Luisa, fue convencido de que fundara un convento de monjas clarisas y que su hija tomara los hábitos de dicha orden. 
El 8 de enero de 1606 se protocolizaron las escrituras para la fundación del convento, mediante la aportación inicial de de 50 mil pesos y lo necesario para su mantenimiento.
Durante la Colonia fue uno de los conventos más grandes e importantes de la Nueva España, pero en la actualidad sólo quedan la iglesia y un pequeño anexo, ya que buena parte de él fue destruido durante la guerra de Reforma.
Al iniciar la guerra de Independencia sirvió de prisión a doña Josefa Ortiz de Domínguez.
El edificio conventual ocupó una extensión de tres manzanas, en las actuales calles de Madero, Allende, Guerrero e Hidalgo, del cual sólo permanece en pie el templo, el cual resguarda en la nave seis espléndidos retablos del siglo XVIII y uno del XIX, además de lienzos, esculturas y retablos en los coros y otros de menores dimensiones en la sacristía, el bautisterio y otras dependencias administrativas.


Quedan vestigios del primer templo, la fachada de una de las 13 capillas del interior, la portería del convento y el espacio del claustro mayor ocupado hoy por los Tribunales de la Federación.


El actual templo de Santa Clara, fue terminado el 12 de agosto de 1668 y convertido en sede de la Parroquia del Sagrado Corazón en 1921.
El templo cuenta con un museo / galería, ubicado en la calle Allende 1, esquina con Madero. Ahí encontrarán una amplia gama de artículos como fotografías y libros sobre el lugar. Con la adquisición de estos productos se ayuda también a la restauración.
Característica de la zona es la hermosa fuente de Neptuno, que se ubica en la esquina del templo, misma que fue obra del escultor Francisco Eduardo Tresguerras.




lunes, 28 de marzo de 2016

- Bellezas del barroco colonial mexicano

EL TEMPLO DE SANTA ROSA DE VITERBO (QUERÉTARO)
Uno de los recintos más impresionantes del barroco colonial mexicano es el templo de Santa Rosa de Viterbo, situado en la capital del estado de Querétaro.
El interior de Santa Rosa de Viterbo es lo más impresionante. Cinco retablos barrocos cubren las paredes de la nave, tres de las cuales están situados en la parte sur. Hacia el fondo, e! ciprés neoclásico, aunque rompe con el estilo, luce su manufactura excelente, con la Virgen Maria y el Niño Jesús en la parte central y Santa Rosa de Viterbo en la parte superior. Otro detalle que llama inmediatamente la atención es el púlpito que muestra una rica ornamentación con incrustaciones de maderas preciosas, marfil, plata y carey.
El coro bajo, donde se encuentran e! retablo ecléctico, el órgano del siglo XVIII y la capilla de! Santísimo, está dividido de la nave por un panel con quince medallones y una escultura de Jesucristo en la cruz.
El coro alto, a su vez, lo divide un abanico dorado con la imagen de Jesús adolescente. En esta parte también se guarda un órgano Walcker, de principios de siglo, actualmente en proceso de restauración.
Aunque no es posible contemplar este recinto tal y como fue en su totalidad, pues una de sus partes fundamentales, el altar mayor, de estilo barroco, fue destruido en 1849, colocándose en su lugar uno neo clásico que actualmente se conserva.
No obstante, todos los demás retablos, labrados en madera y cubiertos con hoja de oro, se muestran completos. El templo es de una sola nave, reforzada por fuera con un par de botareles de gran tamaño. Éstos se encuentran sobre los muros de la parte que correspondería al brazo norte, el que parece sugerir una remota existencia por el arco situado entre los dos contrafuertes. Con toda seguridad, este elemento se hizo para guardar una armonía interior entre las arcadas y las pechinas.
La torre, con campanario de dos cuerpos, está situada en la parte oriente del templo, levantándose desde el rincón noreste del coro alto. El primer cuerpo ostenta el primer reloj de tres carátulas que se construyó en América. La cúpula se ubica en la parte poniente. Desde lejos destaca su linternilla, así como la policromía del tambor octogonal y las columnillas y otros relieves de cantera que resguardan los ventanales.
La plazuela al norte del templo facilita la apreciación del conjunto arquitectónico.
La sacristía mayor y la menor se encuentran a! costado sur, comunicadas por dos puertas; una debajo del retablo de la Virgen de Guadalupe y otra en el presbiterio. Por la sacristía menor es posible comunicarse con lo que fue el convento, hoy ocupado por una escuela (tal vez como consecuencia de la expropiación de los bienes eclesiásticos en el siglo XIX). 

Si bien esta parte del edificio no se ha restaurado como se debiera, aún muestra lo imponente de la construcción y algunos detalles de interés, como los arcos volados en la escalinata y un par de relojes solares sobre la cornisa del segundo nivel del atrio. los retablos al caminar hacia el altar y experimentar la atracción que ejerce la parte superior del templo, inmediatamente resaltan las dos coronas que rematan las cornisas en los retablos de la Virgen y de la muerte del señor San José. 
Confrontadas una frente a otra, integran con la cúpula una composición de gran armonía, acentuada por los excelentes óleos de Roldán en las cuatro pechinas.
 La simetría de estos retablos no sólo se cumple en las coronas, sino también en otros elementos como los medallones con pinturas de Miguel Cabrera enmarcados por guías de hojas verdes.
Las pilastras con bustos de doncellas también se distinguen en cada retablo y delimitan las tres secciones de cada uno. algunos detalles como la ornamentación en torno a los medallones, las puertas con acabado de orlas y los ángeles que sostienen el cortinaje que rodea la pintura central de la lnmaculada, en su retablo, y la vitrina que alberga a San José, en el correspondiente, son idénticos, con la salvedad de que los ángeles que guardan a San José sí miran hacia él, mientras los situados en tomo a la Virgen se abstienen de observarla. Con excepción de éstos, los demás retablos son de estilo único. 
El primero que se contempla, por la entrada oriente de la nave, es el de los Dolores o del Calvarlo, mismo que se estaba trabajando en el momento de visitar el templo. Entre las peculiaridades que menciona Ana Cristina en su libro, está el fondo del retablo, tal lado a la manera de un gran petate (mexicanismo arquitectónico) , el que también se puede apreciar en uno de los retablos del templo de santa Clara, en la misma ciudad.

A la derecha del retablo de los Dolores se encuentra el de San Francisco de Paula, conocido también como retablo de la Tribuna, formado por tres cuerpos. El primero es el más grande, profusamente decorado en torno a la figura central del santo y dos pinturas con episodios de su vida. Un nicho en forma de concha (típico del barroquismo del siglo XVIII) se sitúa por debajo del medallón de San Francisco. 
La cornisa, que precede a la Tribuna (segundo cuerpo),”tiene elegantes festones que están rematados con extrañas caritas de duendes de capuchón rojo"; según describe Ana Cristina. El tercer cuerpo es el que rodea a la ventana y muestra cuatro pinturas con pasajes de la vida del santo.
El otro retablo es el dedicado a Santa Rosa de Viterbo, conocido también como del Ángel Custodio. Mucho más pequeño que los demás, y situado entre las dos puertas que dan a la calle por la parte norte de la nave, tiene no obstante singular atractivo, pues cuenta con cuatro óleos rematados con medallones de diversos estilos en torno a una pequeña escultura de Santa Rosa de Viterbo resguardada en una vitrina.
El culto a Santa Rosa aún es muy fuerte en Viterbo, Italia, pues cada 3 de septiembre, en ocasión de las fiestas patrona les, se efectúan dos celebraclones en honor a la santa cuya vida, a pesar de haber sido muy breve (1233 a 1252), fue de gran intensidad. 

A los milagros que se le atribuyen debe agregarse el vaticinio que hizo de la muerte del emperador Federico II, lo que inclinó la balanza de poder a favor del papa Alejandro IV. El prestigio de Santa Rosa de Viterbo, quien vistió el hábito de franciscana desde muy niña, influyó en la edificación de lo que fue el convento de Santa Rosa de Viterbo, en Querétaro, atendido en un principio por las hermanas Francisca de los Ángeles, Gertrudis de Jesús Maria y Clara de la Asunción. La humilde morada, construida en 1670, se convertiría en el siguiente siglo, por disposición del virrey don Juan de Acuña, en el fastuoso templo que hoy conocemos. De 1728 a 1752 comprende el periodo de su construcción.

martes, 22 de marzo de 2016

- Pirámides, energias solares y limpias de chamanes

Es 21 de marzo viajamos hacia la ciudad de Puebla pasando antes por la zona arqueológica de Cholula.
En Cholula se encuentra la Gran Pirámide de Cholula o Tlachihualtépetl (del náhuatl "cerro hecho a mano") es el basamento piramidal más grande del mundo con 400 metros por lado. Es también la pirámide más grande en volumen con 4.500.000 m³. Hoy dia no se ve facilmente esta gran Pirámide pero si se capta con este modelo:
Ya que en la actualidad lo que captamos a simple vista son estas imágenes de la Gran Pirámide de Cholula:


Al ir subiendo la pendiente del actual cerro (sobre la antigua pirámide) vimos que se reunían unos grupos de personas vestidas de blanco formando un corro en lo que era la base de la Pirámide:

Preguntamos y nos dicen: "Hoy es el equinoccio de Primavera y vienen a la Pirámide para "cargarse de la energia solar" como se hacia en los tiempos antiguos:
Según se observa en el centro hay un "chaman" que va dirigiendo el acto con indicaciones al grupo de ir girando hacia la derecha y repitiendo unas frases de tipo "mantra indio".
A pocos metros del lugar, a medida que subimos en la Pirámide de larga historia según leemos:
"No se sabe con exactitud cuándo se empezó a construir la pirámide de Cholula, Templo de Chiconaquiahuitl (dios de las nueve lluvias) pero los arqueólogos creen que fue en el 300 antes de Cristo o al comienzo de la era cristiana. Se estima que duró entre 500 y 1000 años hasta que la pirámide fue acabada.
La construcción del templo de Chiconaquiahuitl se realizó a lo largo de varias generaciones. Dio inicio en el siglo II antes de nuestra era, y concluyó a la caída de Teotihuacán, que fue la última cultura prehispánica que imprimió su sello en el gran basamento (900 d.C. - 1100 d.C.), antes de la llegada de los españoles. Una de las prácticas constructivas de los mesoamericanos era la remodelación de antiguos edificios, remodelaciones que tenían como objetivo la ampliación y mantenimiento de las construcciones originales, por lo que el dilatado período de construcción de este templo debe ser entendido en ese contexto.
El fin del Clásico en el Altiplano mexicano fue un momento de gran violencia que en el registro arqueológico se expresa en la profanación de los símbolos y monumentos icónicos del poder establecido. En Cholula, la saña se centró en el Patio de los Altares, que era la sede del ceremonial político-religioso de la ciudad sagrada.
Para el 1300 dC, Cholula fue abandonada por los toltecas y a la llegada de los españoles en el año 1519, los cholultecas eran tributarios privilegiados de tenochtitlan y enemigos de los tlaxcaltecas. En ese momento, el templo de quetzalcoatl se ubicaba al lado poniente de la gran pirámide, el cual fue destruido y con sus piedras se edificaron los principales monumentos coloniales. Cholula, además, posee notables ejemplos de pintura mural, como el llamado "Mural de los Bebedores".  
Esto es lo que empezamos a ver en la explanada sobre la Pirámide: grupos de chamanes haciendo ritos de limpias y de "energias" y sanaciones... 
Al acercanos al grupo podemos captar algo de estos ritos que van acompañados por el sonido de unas grandes caracolas, los humos del incienso y/o copal y los murmullos de las oraciones de los chamanes:
Al leer la prensa del dia vemos que esto se hace en muchos otros lugares de México, como pueden leer en este artículo del Periódico "Reforma" del 21 de Marzo 2016:
Cargan energía en Cuicuilco. La pirámide de Cuicuilco, “el lugar donde se hacen cantos y danzas”, se cubrió de silencio. La gente no baila ni canta como hace 2 mil 500 años; al contrario, descansa bajo el Sol del equinoccio de primavera.
A la pirámide del sur de la Ciudad de México, llegaron familias desde las primeras horas de la mañana vestidas de blanco, alzan los brazos y cierran los ojos, esperando recibir la energía del astro rey justo en el espacio donde se creía divino.
Otros hacen yoga, meditación o incluso duermen; dejan de lado la contaminación y el mal clima.
 Lo que buscan es la renovación de los ciclos al comenzar la primavera.
“Ya tiene muchos años que no veníamos, como cinco”, dice Alejandro Anduaga, de alrededor de 70 años, quien asiste con su esposa Esperanza. Vecino de la Colonia Álamos, Anduaga disfruta visitar las zonas arqueológicas de México como Monte Albán, Palenque y Teotihuacán.
 Cuicuilco, primera zona en Mesoamérica con arquitectura de piedra a gran escala..  apenas hace dos semanas fue visitada por la señora Sonia y sus dos hijos, quienes también de blanco regresaron ayer a recibir la primavera.
Otros, como la familia Grajales, viajaron desde el Estado de México hasta el sur de la Ciudad para llenarse de energía.“Quería sentir algo diferente que Teotihuacán, y acá se siente muy tranquilo”, explica Adriana Grajales.
El equinoccio ocurrió a las 4:30 horas, pero los visitantes a las zonas arqueológicas llegaron durante todo el día.(Reforma, 21/03/2016)
Y acercando el zoom vemos más de cerca el trabajo de estos chamanes de Cholula:



















 

lunes, 21 de marzo de 2016

Cholula, Ntra. Sra. Remedios encima de la Pirámide

Visitando la zona arqueológica de Cholula-Puebla, observamos esta bella imágen: los restos de la antigua Pirámide abandonada por los toltecas, y en la cima un santuario dedicado a Ntra. Sra. de Los Remedios:
La apariencia actual de la gran pirámide es la de un cerro en cuya cima se encuentra una iglesia católica, dedicada a la Virgen de los Remedios. Ésta fue construida en 1594, después de tres intentos de los españoles por destruirla en su totalidad durante décadas previas. 
El templo católico en la actualidad es un importante destino de las peregrinaciones de los creyentes católicos de la región, y también es empleado para la celebración de ritos indígenas. Debido a que el templo católico ha sido declarado patrimonio histórico de la nación mexicana, la pirámide prehispánica no ha podido ser excavada en su totalidad, ya que dicha pirámide fue hecha de tierra. Lo que se puede observar es el núcleo central de lo que fue la gran pirámide de la última cultura, solo existen adosamientos aislados de piedra caliza, el restó fue deteriorándose por el abandono de más de 200 años. 
Sin embargo, los arqueólogos han excavado en la construcción cerca de ocho kilómetros de túneles que permiten la observación de las diferentes fases constructivas de la pirámide y que pertenecen a otras culturas distintas a la Teotihuacana, siendo relevante los murales de los bebedores de pulque, el de los chapulines y el dedicado a Chiconaquiahuitl.
Iglesia de Los Remedios. Esta construída sobre lo alto de una pirámide. Es un símbolo de la evangelización de los españoles sobre los indígenas. Desde el atrio de esta iglesia se tiene una estupenda vista del valle de Puebla. 
El Santuario de Ntra. Sra. de los Remedios de Cholula y al fondo el volcán Popocatepetl
El interior del Santuario mariano es fastuoso,con profusa decoración tan del gusto de los pobladores de este singular y artístico lugar de México.
En el interior se encuentra un hermoso altar estilo neoclásico con la imágen de la Virgen de Los Remedios