domingo, 14 de octubre de 2018

- Arcos florales en las iglesias mexicanas


Día de fiesta en el pueblo: Los arcos florales
Esta es otra de las tantas manifestaciones que aun quedan en México que nos dejan ver el mestizaje, más bien el sincretismo que se dio entre la antigua forma de celebrar a las deidades, ahora dentro del calendario católico. Flores, arcos de entrada que nos indican que el recinto está ataviado para una celebración. Nos indica que no es un día cualquiera, sino el día del Santo Patrono.
Antiguamente eran solo flores frescas las que se usaban para confeccionar esta especie de arcos triunfales, en la actualidad, en ocasiones, dado los tiempos difíciles que se viven, han sido sustituidos por las flores de papel o de plástico, como quiera, el colorido y la forma rebuscada se mantienen.
Pero no solo son flores naturales o de plástico o papel las que se usan, también se hacen, en algunos pueblos, de frutas, frutas frescas de la estación. Semillas, dulces, todo, todo sirve para hacer el arco que nos indica que ese es un día de fiesta.Es una Una colorida ofrenda.
Los arcos florales son elaborados por la gente del pueblo como ofrendas para los santos patronales, como símbolo de gratitud y devoción. Se elaboran con diferentes plantas silvestres y cultivadas. Por ejemplo, el 29 de septiembre, en la fiesta patronal de Coatepec dedicada a San Jerónimo, se elabora un arco para la entrada principal de la parroquia. La estructura de este arco está sostenida por postes de pino y liquidámbar, los travesaños son de dos variedades de bambú y de bejuco, mientras que la decoración y diseño se elabora principalmente con ciprés, flor de tencho y “cucharilla”. Todos los materiales son colectados en la misma zona de Coatepec, con excepción de la “cucharilla”, que se trae de Alchichica, Puebla.
La cucharilla es muy importante en el arco, ya que una buena parte de la decoración es elaborada con esta planta. Debido a su forma y color natural se pueden elaborar diferentes arreglos con una gran variedad de tamaños y formas que junto con los demás materiales aportan una gran belleza al diseño del arco. Por ello, la cucharilla es muy valorada por los arqueros, quienes son responsables de colectar las plantas y hacer los arcos. Ellos realizan un preparativo especial para su colecta y cuando regresan con la “cucharilla” son recibidos con cohetes y una rica comida ofrecida en la casa del Mayordomo. Pero ¿Qué sabemos de esta planta? ¿Cómo es, dónde y cómo crece?
Cuando visitamos las fiestas patronales de pueblos como Teocelo, Xico o Coatepec quedamos sorprendidos por la belleza de los arcos florales que decoran la entrada principal de sus iglesias, admiramos sus colores, sus diseños y su gran tamaño, pero pocos sabemos de qué están hechos y cómo los hacen.
El nombre científico de la cucharilla es Dasylirion acrotrichum y pertenece a la familia de las Asparagales. Esta planta crece muy lento en forma de roseta. La cucharilla se desarrolla en climas semiáridos y áridos, asociada a izotes, yucas, nopaleras y magueyes, aunque también es abundante en algunos bosques de piñones. Se distribuye en los estados de Hidalgo, Jalisco, Oaxaca y Puebla. Por su lento crecimiento y la fuerte extracción que sufre es considerada como una especie amenazada.
La cucharilla no sólo es utilizada para decorar los arcos florales, también se utiliza como alimento para cabras; en algunas comunidades las flores son consumidas por los lugareños preparadas en diferentes platillos, además hacen artesanías y adornos para otras festividades religiosas, que fomentan la unión y la convivencia del pueblo.
¿Cuántas plantas de cucharilla se necesitan para hacer un arco?
La cantidad de cucharilla necesaria para la elaboración de un arco es muy variable y depende del tamaño del arco y del diseño decorativo. Por ejemplo, para el arco principal de la fiesta de Coatepec, que mide aproximadamente 12.50 x 3.60 m, en el 2013 se cortaron más de 240 plantas para su elaboración. Sin embargo, esta no fue la cantidad total de plantas de cucharilla que se ocuparon en esta fiesta. Algunos cientos más fueron utilizados para la elaboración de otros “arcos menores”, que se colocan en las demás iglesias de Coatepec durante los festejos de San Jerónimo.
En la actualidad, no se sabe con exactitud la cantidad de cucharilla que es extraída de las zonas naturales para la elaboración de los arcos en las fiestas de los pueblos de la zona centro del estado y por lo tanto no conocemos el impacto de esta actividad en las poblaciones de la planta.
Para celebrar al Apóstol Santiago, en Tecozautla, Hidalgo, se usan las granadas para adornar el templo. Espigas de trigo durante la celebración de la Virgen de Guadalupe en la Catedral de Tula, Hidalgo.
No importa lo pobre o apartada que esté la capilla, cuando es día de fiesta igual se adorna. Ejemplo, la del pueblo de Detxho, en el estado de Hidalgo.
Un arco sencillo hecho con dulces, es el que se hizo en la capilla de La Estancia, municipio de Tepeji del Río, Hidalgo.
Trigo y flores fueron usados para adornar al templo de Santiago Apóstol en Tlautla, estado de Hidalgo.
Sin importar el tamaño, toda capilla tiene su día de fiesta, como reza el dicho. La que vemos en el pueblo de Xalpan, municipio de San Felipe del Progreso, estado de México.
Con frutas que crecen en el otoño se hacen los arcos para la fiesta del Señor del Socorro en Salvatierra.
Cucharilla y yeso fue usado para elaborar el arco en el templo de San Ildefonso, en el estado de Hidalgo.
Todo tipo de granos: maíz garbanzo, frijol, son usados para el arco de entrada en el imponente templo de Nuestra Señora de la Asunción en Tepoztlán, Morelos.
Arroz, trigo y maíz se usó en el templo del pueblo de San Salvador, municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo.