VIAJE A VICENTE, TUXTEPEC, CHILTEPEC y el PUERTO de VERACRUZ
-Vicente
(hasta el 19 de enero de 2006 Vicente Camalote) es una población del estado de
Oaxaca, localizada en el norte del estado en el municipio de Acatlán de Pérez
Figueroa, del cual es la mayor población.
Vicente Camalote se encuentra
localizado al norte de Oaxaca y en la zona central de Acatlán de Pérez
Figueroa, en la región del Papalopan, Distrito de Tuxtepec y a una altitud
de 120 metros sobre el nivel del mar, la distancia que lo separa a la cabecera
municipal, Acatlán de Pérez Figueroa, es de uno 15
kilómetros hacia el oeste.
La cabecera municipal, Acatlán
de Pérez Figueroa, Oaxaca, se localiza en una zona topográfica cerrada, no
ocurriendo lo mismo con Vicente que se encuentra abierta y mayormente
comunicada con las poblaciones (ejidos) y ranchos (pequeñas propiedades) que conforman
el municipio.
Así podemos ver que las gentes
de los ejidos de: La Defensa, Arroyo de En medio, La Selva I, La Selva II,
Tembladeras Vistahermosa, Tembladeras del Castillo, El Cidral, La Tabaquera,
Cañamazal, Coyolito, Los Lirios, etc., acuden a realizar la compra de sus
alimentos, ropa, calzado, etc., a Vicente Camalote, después de realizar algunas
diversiones (bailar, billar, cantinas, entre otras). Ahí mismo realizan los
aspectos de salud ya que la población cuenta con una clínica familiar No.21 del
IMSS, un Centro de Salud recién construida (4 años), además de médicos
particulares, aunque una parte de la población realiza también compras en la
ciudad de Tierra Blanca, Córdoba y Veracruz. La comunicación a las ciudades
antes citadas se lleva a cabo en autos particulares y autobús mediante la
carretera estatal, Cosolapa-El Amate-Cordoba-Tierra Blanca-Veracruz (Nexos
primarios), ciudades que en distancia es aproximadamente 31 km (20 min) a
Tierra Blanca, 110 (1 hr) a Córdoba y 115 km (1 hr) a Veracruz sobre la carretera
pavimentada y a los ranchos mediante caminos de terracería en buen estado.
Tiene dos principales vías de
comunicación, el primero es el ferrocarril del cual dependió su surgimiento
como población, dicho ferrocarril la une hacia el oeste con Acatlán y las
comunidades veracruzanas Tezonapa, Omealca y
finalmente Córdoba y hacia el este con Tierra Blanca, Veracruz; la segunda es
una carretera pavimentada que sigue aproximadamente el mismo recorrido que la
vía de ferrocarril, uniéndola con las mismas poblaciones, dicha carretera hacia
el este de Vicente Camalote se une a la Carretera Federal 145, de
donde se comunica a Tierra Blanca.
Los resultados del Conteo de
Población y Vivienda de 2005, realizado por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía, dan como población total de 7,879 habitantes, de los
cuales 3,767 son hombres y 4,112 mujeres.
Tiene como principal objetivo
el comercio del Ingenio La Margarita S.A. D.E. C.V. La cual produce y
administra Caña de Azúcar y el Ferrocarril industrial
de generación en generación.
La localidad que hoy en día es
conocida como Vicente, Camalote; Oaxaca fue fundada a principios del
siglo XX circa 1901-1903. Inicialmente
como un campamento de trabajadores que construían el ferrocarril Córdoba - Tierra Blanca y que posteriormente se
convirtió en una estación; su nombre obedece a varios origines de acuerdo a la
leyenda, coincidiendo aproximadamente a referirse a algún personaje de nombre
Vicente que se estableció en el lugar como parte de los servicios que se
proporcionaba a los trabajadores de la construcción del ferrocarril y el cual
se hizo popular o conocido, o en su defecto, a un jefe de estación que
igualmente se hizo reconocido y dio su nombre al lugar; sobre la segunda
palabra que anteriormente formó parte del nombre, Camalote, hace referencia a
una variedad de pasto abundante en la zona, coincidiendo en que se le daba ese
nombre a la región desde antes de la construcción del ferrocarril y el inicio
de la población.
Historia
En 1937 se estableció en Vicente Camalote el ingenio
azucarero La Margarita, que tras iniciar como un pequeño trapiche, es
hasta la fecha la principal industria de la región, debió a esta actividad
económica, Vicente Camalote se ha convertido en la mayor concentración
poblacional del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa.
Históricamente su nombre se
debe al primer comerciante asentado en la región, cerca donde ahora se
encuentra la estación del FFCC, de nombre Don Vicente (en los años 20’s) siendo
esta tienda fonda en donde se realizaban las compras semanarias. En los años
30’s se solicitaron a la Secretaria de la Reforma Agraria, la dotación de
tierras para formar el Ejido, que dando los solicitantes en común acuerdo para
nombrarlo “Vicente Camalote”.
*Ingenio La Margarita
En el año de 1936 Manuel Chávez, diputado federal y antiguamente
Tesorero en el Gobierno del Estado de Oaxaca, accedió a apoyar económicamente a
Francisco Cano, un habitante de la ciudad de Cosolapa, Oaxaca, quién le había
expuesto sus planes de instalar un trapiche ("Molino para extraer el jugo
de algunos frutos o productos agrícolas, especialmente de la aceituna y de la
caña de azúcar") para la producción de panela. Manuel Chávez y Francisco
Cano acudieron con las autoridades del municipio de Acatlán de Pérez Figueroa,
Oaxaca, para obtener el permiso para construir el trapiche panelero. Dicho
permiso les fue negado debido a los planes de, posteriormente, ampliar el
trapiche para convertirlo en ingenio azucarero. Por tal motivo, Chávez y Cano
acudieron con las autoridades de Vicente, quienes accedieron al ver un proyecto
próspero en aquel trapiche.
En 1937, Irineo Virgen,
habitante de Vicente, donó un terreno con extensión de dos hectáreas, en donde
se comenzó la construcción del trapiche durante los meses de enero y febrero,
concluyendo en noviembre del mismo año. El trapiche fue inaugurado con el
nombre de “La Margarita”, en honor a la esposa de Manuel Chávez. Después de
1937, el mando del ingenio fue recorriendo por varios hombres, como José
Santibáñez, Teófilo Muro y Miguel Ángel Pérez, para quedar finalmente en manos
de Pablo Machado Llosas. En 1948, Machado Llosas convirtió aquel trapiche en un
ingenio azucarero, moliendo diecisiete mil toneladas de caña, que produjeron
mil setecientas toneladas de azúcar.
La población de Vicente,
Oaxaca, depende en gran parte del ingenio azucarero La Margarita, ya que este
produce en promedio 102,712 toneladas de azúcar por zafra, y para dicha
producción participan poco más de 2,400 productores de caña de azúcar de la región,
muchos establecidos en Vicente.
Acatlán.- El
Ingenio La Margarita pagará hoy en una sola exhibición el remanente de $86.24
por tonelada de caña para los más de 2 mil abastecedores de la zona.
El acuerdo se logró en una reunión de
comité realizada en la factoría y en la que se consideró la difícil situación
económica por la que atraviesan todos los productores cañeros.
Guillermo Rosas Pacheco, presidente de
la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar (Ulpca) AC, dijo a los cañeros
“con mucha alegría me permito informarles que mañana viernes 30 de octubre, se
depositarán los alcances del pago del diferencial del precio de la tonelada de
caña…”.
El recurso será directo “a los cañeros
con cuenta Bancomer y aquellos que por alguna razón estén en otros bancos y/o
facturen, los depósitos se harán hasta el martes 3 de noviembre”.
En la actualidad, el Ingenio La Margarita, S.A. de C.V. promedia un total de 102,000 toneladas de azúcar por zafra y para ello participan poco más de 2,400 productores de caña de azúcar de la región.El fundador del Ingenio la Margarita fue un hombre cubano cuyo nombre era Sr. Pablo Machado Llosas, cuando el fundador del ingenio falleció, sustituye el puesto de Don Pablo su hijo Carlos Machado, posteriormente al fallecimiento de Carlos debido a un accidente queda al frente del ingenio la Sarita Teresita Machado.
Debido a los problemas
en el mercado y a la entrada de productos sustitutos de la azúcar, la industria
azucarera se ve envuelta en grandes problemas, el gobierno federal, decide
apoyar a la industria azucarera de esta manera, el gobierno federal comienza a
expropiar todos los ingenios que por su capacidad de producción no es
conveniente que cierren sus puertas el Ingenio La Margarita es uno de ellos.
Pero en el año 2006 regreso a manos de su dueña la Sra. Teresita Machado.
-Los “judíos de Vicente”, Oaxaca
Esta es una tradición que ha durado más de 60 años, y se repite cada
Semana Santa. Durante los días de la Semana Mayor de Semana Santa, un grupo de
hombres representan a algunos personajes por medio de disfraces, que constan de
vestuarios vistosos, máscaras payasos, fantasmas, monstruos, entre otras;
además, usan bastones forrados y adornados con papel.
Los personajes más importantes y de mayor jerarquía en esta celebración
son los demonios, quienes portan vestimenta roja o negra, usan máscaras con
grandes cuernos y en lugar de los bastones usan cuerdas largas y gruesas,
conocidas como “chicotes”.
Los festejos de esta
tradición comienzan el Sábado Santo, cuando los judíos se reúnen para mostrar
sus mejores disfraces. Existen dos tipos de judíos: los llamados entrantes o
nuevos, y también los viejos.
Los entrantes o nuevos tienen que cumplir con un ritual de iniciación,
donde deben mostrar su valentía para poder ser aceptados y formar parte de los
judíos viejos. Este ritual se conoce como la “Valla de los Judíos”. La Valla
consiste en lo siguiente: los judíos viejos se juntan en 4 filas y en medio
pasan los judíos entrantes para ser golpeados por todos los de la fila. Los
golpes se dan con cuerdas y con palos en la espalda y en las piernas de los
judíos entrantes. Después de la valla, los judíos empiezan su recorrido por
todo el pueblo, se juntan en grupos y recorren las diferentes colonias,
portando bolsas elaboradas con tela, en donde pondrán el dinero que los
habitantes del pueblo decidan darles.
Comentarios:
Anónimo25
de junio de 2011, 23:31
!Qué padre fotos! pero la verdad siempre ponen las mismas porque no suben
de las bellas calles pavimentadas de camalote que cada dia se inundan, o las
calles principales que estan pésimas del centro asi como la carretera que
conecta con Acatlán y tierra blanca y las escuelas están por la calle de la
amargura, no hay un salón de fiestas, no hay ninguna mejora en el pueblo ni las
convivencias familiares que había hace algunos años y debería publicar el
Presidente Municipal cuáles son sus compromisos y que no solo se llenen los
bolsillos como todos los que han pasado que ahora si hagan algo bueno por
Vicente, que se ocupe y ponga atención al servicio que brinda la clínica del
imss y el centro de salud y si no puede hacer nada que deje el puesto al que
sigue que deje de andar haciendo tonterías con su sequito que le rodea y sus
amorios que limpie su imagen xq sus relaciones no son nada buenas que ha hecho
en los 6 meses q lleva como disque presidente.
-La Iglesia Parroquial de Vicente
Parroquia San Vicente de
Paul en y, Calle 11 & 15 de Julio, Vicente, Oaxaca
(DIÓCESIS DE TUXTEPEC)
-Parroquia San Vicente de Paul es una unidad económica
registrada desde 2010-07 que se dedica a la actividad económica: Asociaciones y
organizaciones religiosas clasificada por (SCIAN) 813210, con domicilio en
Avenida 15 De Julio, Col. Vicente Camalote, Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca
C.P. 68422, Calle Nueve, Calle Once, Avenida Juárez. Toda la información sobre
esta empresa se ha obtenido a través de fuentes públicas del gobierno de
Acatlán de Pérez Figueroa, Oaxaca México
-Oficina
Parroquial
Calle 11 Int. 0SN Col. Vicente Camalote, Acatlán de Pérez Figueroa,
Oaxaca C.P. 68422
*VICENTE,
fotos tomadas de las calles del pueblo:
Las Adoratrices de Vicente
-Casa del P.
Sergio en Vicente:
-Paseando
por Vicente…
-San José Chiltepec, Oaxaca
-TUXTEPEC
San Juan Bautista Tuxtepec es una ciudad del
estado de Oaxaca y
es la cabecera del municipio homónimo. Se
ubica como la segunda entre las ciudades más pobladas del estado de Oaxaca, en México. Posee
una población de 103.609 habitantes en la ciudad y 159.452 habitantes en su
municipio. En comparación a 2010, la población en San Juan Bautista Tuxtepec
creció un 2.37%.
Tuxtepec es el principal centro urbano de la Región de la Cuenca del Papaloapan, siendo
poseedora de una gran actividad agrícola, industrial ganadera y comercial;
convirtiéndose en un punto de convergencia de las actividades de los estados
de Oaxaca, Veracruz y Puebla. Esta
ciudad fue fundada en el año de 1811 y fue decretada como municipio,15 de marzo
del año de 1825.
El nombre de Tuxtepec proviene del náhuatl Tōchtepēc,
que significa "en el cerro del conejo"; ya que se encuentra formado
de las voces tōchtli, "conejo", tépētl,
"cerro" y la terminación c, "en", Tras la
Conquista de México fue adaptado el término al español con la forma Tustepeque,
que con el tiempo llegaría a ser el actual Tuxtepec.
Historia
Existen datos que los primeros pobladores fueron olmecas,
posteriormente popolucas y para 1450 llegaron 3000 tenochcas y tlatelolcas
provenientes de la hoy Ciudad de México, quienes implantaron la lengua náhuatl
para los tres siglos venideros. Este territorio fue anexado al Imperio azteca, en ese
entonces dirigido por Moctezuma I, en el año de 1463 por ser un importante
punto comercial para las rutas del sur del Imperio. Para el año 1520, forma
parte del recién fundado Virreinato de Nueva España,
transformándose en la sede de una guarnición militar que conducía a la Villa
de Antequera, hoy Oaxaca.
Posee una orografía poco
montañosa, ya que se encuentra la planicie costera del Golfo de México y las llanuras de Sotavento al
norte y al sur la sierra chinanteca y la sierra de Juárez.
La flora actual es la que ha
sobrevivido a la extinción de la selva originaria, pues con la finalidad de
sembrar caña de azúcar se derribaron y quemaron en los años setenta
aproximadamente cien mil hectáreas.
Debido a las frecuentes inundaciones que
provoca el Papaloapan, y siendo la inundación de 1944 el último incentivo, el
gobierno federal emitió un Acuerdo Presidencial que declaraba
de utilidad pública el estudio y construcción de las obras de control del río
Papaloapan.
El municipio de San Juan
Bautista, Valle Nacional se ubica al Norte del Estado de Oaxaca, Región del
Papaloapan.
Enclavado en las faldas de la
sierra Norte y corazón de la Chinantla, es una de las regiones más ricas y
productivas del país. La cabecera municipal, la cual lleva el mismo nombre
(Valle Nacional) cuenta con tiendas, cajeros, farmacias, restaurantes,
abarrotes y una gran variedad de productos del campo para el disfrute de las
personas que quieran consumir.
Invitamos a todas y todos a
visitarnos, conocer de primera mano nuestra gastronomía, textiles, música,
historia, costumbres y tradiciones.
Huipil Chinanteco de San Juan Bautista Tlacoatzintepec, hecho en telar
de cintura con grabados autóctonos como el águila bicéfala y 100% algodón $5500
una pieza, de mayoreo $5200.
Huipil de Jalapa de Díaz, región de Tuxtepec, Oaxaca bordado a mano con
diferentes motivos, y adornado con encajes $3500 una pieza y de mayoreo $3000.
Derrumbe
en Catedral de Tuxtepec deja tres muertos y 19 heridos
Colapsó una estructura que no soportó el peso de los trabajadores que
laboraban en la Catedral. Aún continúan labores de emergencia (3 marzo 2106).
Trabajos en la Catedral de San Juan Bautista Tuxtepec, en el estado de Oaxaca, provocaron la caída de una cimbra al interior del recinto que dejó como saldo tres muertos, 19 personas lesionadas y a 8 personas que aún continúan como desaparecidas.
Los hechos ocurrieron aproximadamente a las 15:30 h, cuando las estructuras que se estaban colocando al parecer no soportaron el peso de algunos trabajadores que se encontraban en el lugar. Además, en total, se confirmó que 30 trabajadores los que estaban en la construcción.
El vocero de la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPCO), Roberto Álvarez, dijo que el incidente ocurrió cuando un grupo de trabajadores realizaba labores de remodelación del inmueble y debido a una mala planeación ocurrió el derrumbe de la cúpula de la Catedral “La Barca” en San Juan Bautista Tuxtepec.
-COMIDA en el PUERTO DE VERACRUZ
En un conocido restaurante, junto a la playa del Puerto de Veracruz,
tuvimos una comida ofrecida por la familia del señor Abel Maciel, aquí algunas
imágenes del encuentro, con músicos y poemas.
¿Organizas un evento?
Mariscos Villa Rica es la opción perfecta para tu banquete o buffet.
Llevamos la frescura del mar y nuestra tradición veracruzana hasta tu
celebración.
Contáctanos y cotiza tu evento con nosotros. 2294589251
El sabor del mar también vive en Villa Rica
En Villa Rica celebramos la
cocina veracruzana con ingredientes frescos, sazón auténtica y ese toque que
nos ha hecho tradición.
Villa Rica Mocambo es el punto
más tradicional del sabor veracruzano. Un rincón frente al mar donde los
mariscos frescos, las recetas típicas y el ambiente costeño se unen para
celebrar lo mejor de nuestra cocina.
Las olas de Villa Rica bailan al ritmo del viento, sus crestas de espuma, un espectáculo sin fin.
Con cada ola, una historia se cuenta, de la fuerza del mar y la belleza que presenta.
La playa se extiende, amplia y serena, donde las olas besan la arena.
En cada ola, un reflejo del alma, un llamado a disfrutar la calma.