sábado, 16 de agosto de 2025

-Mitla, Tule y Mezcal en OAXACA

 Una torre de piedra

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

-Mitla es una zona arqueológica de la cultura zapoteca localizada en el municipio de San Pablo Villa de Mitla, en el estado mexicano de Oaxaca, a 40 km de la capital por la carretera Panamericana (n.º 190) que lleva hacia Tehuantepec, y a más de 600 km de la Ciudad de México. En ella han trabajado diversos arqueólogos entre los que destaca Leopoldo Batres (1852-1926), quien descubrió cimientos zapotecos bajo las decoraciones mixtecas existentes.

Imagen que contiene edificio, piedra, ladrillo, cuarto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

-Época Prehispánica

En Mitla hay evidencias de ocupación humana desde principios de nuestra era (siglo I). Ante la desaparición de Monte Albán como núcleo de poder, Mitla se convirtió en una población muy importante que funcionó como centro de poder político y religioso para los zapotecas del valle. Su máximo crecimiento y apogeo ocurrió entre 750 y 1521.

Edificio de piedra

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

En los conjuntos del Norte, de las Columnas y del Arroyo, se ubican los edificios administrativos y palacios de personajes de alto rango. Estos palacios se caracterizan por el uso arquitectónico de grandes monolitos y por sus fachadas ornamentadas con mosaicos de grecas de diferentes diseños enmarcados por tableros, elementos que son parte de la rica tradición arquitectónica zapoteca iniciada en Monte Albán con fuertes influencias teotihuacanas.

MITLA , Oaxaca, México. - Drone Photography

Al oeste de la población actual de Mitla, se encuentra "La Fortaleza", sitio defensivo amurallado por los zapotecas, para defender su ciudad de posibles invasiones. En las cercanías de Mitla se localiza el sitio de "Hierve el agua" que frecuentaban los zapotecas.

En el siglo XVI se construyó sobre las habitaciones y patio del cuadrángulo C el templo católico de San Pablo. Para ello se usaron básicamente materiales de construcción obtenidos mediante la destrucción de varios palacios prehispánicos. Estructuralmente, el templo de San Pablo fue soportado por los dinteles monolíticos de la habitación inferior. Los patios A y B sufrieron también modificaciones al ser convertidos en curato: en el Patio A se instalaron caballerizas y basureros, mientras que en el Patio B se instaló la casa cural.

Imagen que contiene exterior, pasto, edificio, parado

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Para el acceso a la casa cural se construyó un pórtico sostenido por dos columnas monolíticas procedentes del conjunto mayor al Sur. Dicha reutilización con fines religiosos perdió efecto con el paso del tiempo, a excepción del templo de San Pablo debido a lo establecido en las Leyes de Reforma donde se decretó la Ley de Nacionalización de los bienes Eclesiásticos emitida durante el periodo de gobierno del Presidente Benito Juárez en 1859.

Estructura de piedra

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Hoy en día se le llama por su nombre náhuatl, Mictlán, Mitla, pero en zapoteco se conocía como “Lugar del descanso” de los muertos, Lyobáa. Se estima que alrededor del año 200 de nuestra era, grupos zapotecas comenzaron a establecerse en el sitio. Tras la caída de Monte Albán (siglo IX) cobró gran importancia, alcanzó su apogeo hacia el año 1200, y conservó la preeminencia en el valle de Tlacolula hasta la Conquista española. Llegó a tener unos 15,500 habitantes. En la actualidad, Mitla es una ciudad viva y activa, que contiene y rodea parte de la zona arqueológica, por lo que el visitante puede asomarse a la existencia cotidiana de una comunidad zapoteca.

Un dibujo de un edificio

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Cinco conjuntos de arquitectura monumental son las evidencias de la antigua Mitla: el Grupo del Norte, el Grupo de las Columnas, el Grupo del Arroyo, el Grupo del Adobe o del Calvario y el Grupo del Sur. Los dos últimos proceden de una época anterior y se asemejan en estilo a Monte Albán (plazas delimitadas por palacios erigidos sobre plataformas). Los otros tres están conformados por tres patios cuadrangulares que se intercomunican por pasillos, y están circundados por vastos salones cuyas fachadas y muros interiores ostentan una profusa y compleja decoración geométrica de mosaicos de piedra finamente labrada, notable por su variedad, característica del estilo zapoteco tardío y motivo de admiración de propios y extraños.

Imagen que contiene edificio, interior, foto, cuarto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Entre esos edificios se destaca el Salón de las Columnas, en cuyo interior una fila de tales elementos arquitectónicos, tallados en una sola pieza de piedra, cumplieron la función de sostener y decorar. En el llamado Patio E se perpetró la destrucción de varios palacios antiguos para construir, con sus mismas piedras, el templo de San Pablo, que de todos modos quedó sostenido y bordeado por estupendas estructuras prehispánicas.

En varios lugares de la antigua ciudad de advierten restos de pintura, sobre todo roja. Una fina observación, y la consulta de valiosos testimonios de estudiosos nacionales y extranjeros, ha permitido redescubrir que abundó allí la pintura mural, de la que quedan vestigios muy fragmentarios pero reveladores.

Edificio de piedra

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

-Grupo de las columnas

El Palacio ubicado en el Grupo de las Columnas fue un recinto de gran privacidad y se construyó originalmente como el más exclusivo de los varios palacios que hubiera en la zona. Las fachadas y los muros interiores están ornamentados con frisos de grecas que forman diversos diseños geométricos. La edificación cuenta con cuatro habitaciones cerradas, cada una con una sola entrada, propiciando que muchas de las actividades cotidianas se realizaran en el patio exterior. Las grecas han sido interpretadas como meros elementos ornamentales.

Un dibujo de un edificio

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La construcción de este conjunto arquitectónico implicó profundos conocimientos de arquitecturaingeniería y astronomía, así como un delicado sentido estético y una gran habilidad escultórica para tallar la piedra. El acabado de las fachadas y pisos fue regularmente estuco pintado de color rojo.

Edificio de piedra

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 A diferencia de otros centros ceremoniales mesoamericanos, esta antigua ciudad zapoteca no posee pirámides monumentales, sino una arquitectura única compuesta por patios, columnas y muros decorados con complejos mosaicos geométricos.

Un edificio de ladrillo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Su relevancia histórica se remonta a más de 10 mil años. Durante el periodo Posclásico, tras la caída de Monte Albán alrededor del 750 d.C., Mitla se convirtió en el centro político y religioso de los zapotecos. Fue también un punto estratégico de comercio, religión y cultura que mantuvo su apogeo hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI.

Edificio de piedra

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Uno de los elementos que distingue a Mitla del resto de las zonas arqueológicas del país es el uso de grecas labradas en piedra caliza que decoran tanto fachadas como muros interiores. Estas grecas no sólo muestran una gran habilidad artesanal, sino que también reflejan la cosmovisión zapoteca. Cada diseño geométrico tiene un significado simbólico relacionado con el tiempo, el espacio y lo divino.

Además, sus estructuras fueron construidas sin el uso de mortero. Las piedras, perfectamente cortadas, se ensamblaron con una precisión tal que aún asombran a arqueólogos e ingenieros. Esta técnica avanzada ha permitido la conservación de los edificios a lo largo de los siglos.

Un edificio de piedra

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Un puente de piedra

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Mitla: herencia viva del mundo zapoteca

Mitla no es sólo un lugar del pasado. Es un puente entre la historia y el presente, un símbolo del ingenio zapoteca y un santuario de tradiciones vivas. Su nombre, que alude a los muertos, sigue latiendo con la energía de una cultura que, se mantiene viva en su arquitectura, sus leyendas y su gente.

Un edificio de piedra

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

-El Árbol del Tule es el árbol con el diámetro de tronco más grande del mundo

undefined

*El Tule es el árbol más grande del país, con más de 2,000 años de antigüedad

Se encuentra ubicado en el pueblo de Santa María del Tule, a tan solo 12 kilómetros de la ciudad de Oaxaca.

Características del árbol del Tule

Este ahuehuete es el árbol con el diámetro de tronco más grande del mundo, pues mide 14.06 metros (casi 44 metros de circunferencia aproximadamente). Se necesitan cerca de 30 personas tomadas de las manos para poder rodear el árbol; tiene 42 metros de altura, su copa cuenta con una circunferencia de 58 metros, volumen de 816,829 m3 y su peso es de 636 toneladas.

Los lugareños le han encontrado diferentes formas al tronco como son de 'duende', 'cocodrilo', 'delfín', 'cabeza de venado', entre otras.

Hombre caminando al lado de un árbol

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Este ahuehuete (Taxodium mucronatum) célebre por el grosor de su tronco, considerado uno de los más anchos del mundo. Ha sido históricamente un centro de identidad territorial, símbolo religioso y atractivo turístico que ha configurado la historia y cultura del municipio de Santa María del Tule.

La tradición zapoteca local lo nombraba Yaga aguitz o Yaga guichiciña, que significa árbol de papel o árbol resplandeciente. Desde la época prehispánica, el Árbol del Tule ha ocupado un papel importante en la cosmovisión de los pueblos indígenas del Valle de Oaxaca. Diversos relatos orales y registros históricos lo señalan como un sitio de importancia sagrada y ritual; Así lo documentaba José de Acosta en su Historia natural y moral de las Indias (1590) donde lo describe como un árbol monumental que era escenario de danzas y ceremonias prehispánicas. Posteriormente, durante la época colonial, el culto al árbol fue integrado simbólicamente al cristianismo mediante la figura de la Virgen de la Asunción la cual es patrona de la población, consolidando un binomio religioso que favoreció la permanencia de la comunidad y su diferenciación frente a pueblos vecinos como Tlalixtac.

Imagen que contiene exterior, pasto, tren, firmar

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La relevancia del árbol trasciende lo local: en octubre de 2014, el Príncipe Akishino de Japón (heredero al trono del crisantemo ) y su esposa, la Princesa Kiko, realizaron una visita oficial a Oaxaca y recorrieron el Árbol del Tule, promocionado en su itinerario cultural. Este acto fue cubierto por diversos medios locales e internacionales. Otra celebre visita fue la de mayo de 2022 por Mohammed Al-Kuwari embajador de Qatar en México los medios estatales destacaron su presencia en el Tule, señalando que elogió la riqueza cultural de Oaxaca. Estos encuentros son ejemplo de la inclusión contemporánea del árbol en agendas diplomáticas y de promoción turística, reforzando su estatus como patrimonio regional.

undefined

Un árbol sin hojas

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Actualmente, el árbol continúa siendo motivo de identidad para la comunidad y centro de actividades religiosas, escolares y turísticas. La población local participa activamente en su conservación, y su imagen está presente en emblemas, artesanías y festividades del municipio.

El Tule en la cultura de Oaxaca

La leyenda zapoteca sostiene que fue plantado hace unos 1400 años por Pecocha, un sacerdote de Ehécatl, dios del viento. Otra leyenda dice que algunos líderes de las grandes naciones se reunieron y decidieron separarse en 4 grupos, dirigiéndose a los 4 puntos cardinales y en cada uno plantaron ahuehuetes, el gran Tule sería uno de ellos. Se tiende a afirmar que su ubicación es un sitio sagrado, ocupado después por la Iglesia.

La leyenda mixe sostiene que fue plantado por el rey Condoy, cuando Condoy salió de Mitla se fue a Oaxaca, pero se sentía muy cansado, y al pasar por el lugar llamado el Tule decidió sentarse a descansar, clavó su bastón (que pesaba 62 Kg) en el suelo, y el bastón comenzó a retoñar, Condoy sembró así el árbol conocido como “El Árbol del Tule”, y el día que este árbol se seque ese día Condoy habrá muerto. 

Un grupo de personas caminando en una plaza

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Una de las características principales del árbol del Tule es que en ella los habitantes de la población han encontrado diferentes tipos de figuras como: la cabeza del venado, la cabeza del león, un elefante, cocodrilo, entre muchas otras figuras, que son enseñadas a los turistas por los niños de la comunidad.

A finales del siglo XIX, el gran árbol del Tule sufrió debido a una escasez de agua. Esto no se ha repetido desde la primera cuarta parte del siglo XX, pues es regado regularmente y podado de manera adecuada.

El segundo lunes de octubre se celebra el día del Árbol del Tule, este día es dedicado al árbol y tiene su propia fiesta donde acostumbran a quemar castillos de cohetes y luces, también los tradicionales “toritos” o guajolotes que son manejados por los espectadores que emocionados asisten al lugar para poder cargar uno.

Un grupo de personas caminando en una plaza

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La banda en la iglesia de Santa Maria del Tule, acompañando una peregrinación al templo, pasando junto al Árbol del Tule.

-MEZCAL

Oaxaca es la cuna del mezcal en México, una bebida espirituosa con raíces prehispánicas que ha conquistado paladares a nivel mundial. Con una producción artesanal y un profundo arraigo cultural, el mezcal refleja la biodiversidad del agave y el conocimiento transmitido por generaciones. En esta guía, exploraremos los mejores lugares para disfrutar del mezcal en Oaxaca, desde icónicas mezcalerías hasta palenques tradicionales en los Valles Centrales.

Explorando la Magia de los 10 Mejores Mezcales Artesanales de Oaxaca: Una Experiencia Inigualable

En el corazón de México, específicamente en el pintoresco estado de Oaxaca, se encuentra una joya destilada que ha cautivado los paladares más exigentes del mundo: el mezcal artesanal. Este elixir, impregnado de tradición y maestría ancestral, se ha ganado un lugar destacado entre los amantes de las bebidas espirituosas, ofreciendo una experiencia sensorial única que va más allá de lo común.

Botella de cerveza

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Dibujo de un árbol

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La Tierra como Inspiración

Lo que distingue a los mejores mezcales artesanales es su origen en la rica tierra oaxaqueña, que proporciona las condiciones ideales para el crecimiento de la agave, la planta sagrada que da vida a esta bebida. Las tierras altas y bajas de la región aportan distintas notas y matices a los mezcales, creando una paleta de sabores única y compleja.

La Maestría Artesanal en Cada Gota

Los productores de mezcal artesanal en Oaxaca no son simplemente destiladores, son artesanos apasionados que han heredado secretos familiares a lo largo de generaciones. La destilación tradicional, realizada en pequeños lotes, permite a estos expertos ajustar meticulosamente cada paso del proceso, desde la cosecha de la agave hasta el embotellado final. Esta atención a los detalles se refleja en la calidad superior de la bebida.

Variedad de Agaves, Variedad de Experiencias

Oaxaca alberga una amplia variedad de agaves, cada una con sus propias características y perfiles de sabor. Desde el espinoso Tobalá hasta el robusto Espadín, la diversidad de agaves utilizadas en la producción de mezcal agrega un toque de misterio y emoción a cada sorbo. Cada botella cuenta la historia única de la planta que la creó.

Edificio con local comercial en planta baja

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

El Toque Ahumado: Un Sello de Autenticidad

Un aspecto distintivo de muchos mezcales artesanales es el característico sabor ahumado, resultado del método de cocción de las piñas de agave en fosas cavadas a mano, cubiertas con capas de tierra y piedras. Este proceso antiguo confiere al mezcal su inconfundible aroma y sabor, evocando la esencia misma de las tradiciones oaxaqueñas.

Imagen que contiene exterior, camino, camioneta, firmar

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Conectando con la Cultura Local

Los mejores mezcales artesanales no solo son destilados exquisitos, sino también portadores de la rica herencia cultural de Oaxaca. Desde las etiquetas adornadas con intrincados diseños hasta las historias transmitidas de generación en generación, cada botella es una ventana a la rica tradición de la región.

Botella de varios colores

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Invitación a la Aventura Sensorial

Para aquellos que buscan más que una bebida, el mezcal artesanal es una invitación a una experiencia sensorial única. Cada sorbo despierta los sentidos, llevando al consumidor a un viaje a través de los paisajes agrestes y las tradiciones arraigadas de Oaxaca. No es solo una bebida, es un puente hacia una cultura vibrante y auténtica.

Imagen que contiene persona, parado, hombre, alimentos

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Nuestra selección de Mezcales

En el corazón de Oaxaca, hemos reunido una selección incomparable de los 10 mejores mezcales artesanales, cada uno representando lo mejor de esta tierra mágica. Desde el elegante Espadín con sus notas ahumadas hasta el raro Tobalá, con su carácter suave y floral, cada botella es una obra maestra destilada que captura la esencia única de la región. Estos mezcales encarnan la maestría artesanal, la diversidad de agaves y el arraigo cultural, brindando a los amantes de las bebidas espirituosas una experiencia inigualable que transporta directamente a los paisajes y tradiciones de Oaxaca. Descubre la joya líquida de Oaxaca en cada sorbo, donde la autenticidad y la excelencia convergen para crear una experiencia sensorial inolvidable.

Imagen que contiene exterior, edificio, piedra, lado

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Descubre el Alma de Oaxaca en Cada Gota

Este 2025 descubre los mejores mezcales artesanales de Oaxaca son mucho más que una bebida; son una obra maestra destilada que encapsula la esencia misma de la cultura, la tradición y la pasión de una región única. Únete a la creciente lista de consumidores que buscan no solo una bebida excepcional, sino una experiencia auténtica que solo el mezcal oaxaqueño puede ofrecer. Sumérgete en el misterioso mundo de los agaves y descubre el alma de Oaxaca en cada gota de este elixir artesanal. ¡Salud!

Personas sentadas en una mesa

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Mezcalerías emblemáticas en el Centro Histórico de Oaxaca

  • Cuish. Ambiente tradicional con un enfoque en mezcales ancestrales. Ofrece degustaciones con explicaciones detalladas sobre los procesos de destilación.
  • Los Danzantes. Fusión de gastronomía y mezcal. Excelente opción para maridar platillos oaxaqueños con mezcal de alta calidad.
  • Sabina Sabe. Destacado por su coctelería innovadora basada en mezcal. Gran selección de etiquetas de pequeños productores.
  • In Situ Mezcaleria. Conocida por su extensa variedad de mezcales artesanales. Lugar recomendado por expertos mezcaleros para degustaciones personalizadas.

Personas sentadas en una mesa

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Un grupo de personas caminando en la palma de una planta

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Ruta del Mezcal

Santiago Matatlán es reconocida como "La Capital Mundial del Mezcal”; es la cuna de algunas de las mejores destilerías artesanales.

Un par de personas de pie sobre pasto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Palenques familiares que han preservado métodos de producción por generaciones

  • Santa Catarina Minas. Especializada en mezcales destilados en barro. Ideal para quienes buscan experiencias auténticas con productores locales.
  • San Baltazar Chichicapam. Reconocido por sus innovaciones en destilación sin perder tradición. Productores que ofrecen catas directamente desde el alambique.

Imagen que contiene exterior, hombre, árbol, sostener

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Experiencia en los Palenques

  • Observa el proceso completo del mezcal: horneado, molienda, fermentación y destilación.
  • Participa en degustaciones guiadas por maestros mezcaleros.

Consejos para una degustación de Mezcal inolvidable

Consejos para disfrutar del Mezcal en Oaxaca

  • Prueba diferentes tipos de agave como espadín, tobalá y tepeztate.
  • Acompaña el mezcal con botanas tradicionales como chapulines y quesillo.
  • Palenques tradicionales en los Valles Centrales de Oaxaca.

Una roca en el pasto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

¿Cómo catar el Mezcal?.

  • Observar el color y la viscosidad en el vaso.
  • Percibir los aromas (notas ahumadas, frutales y herbales).
  • Beber a sorbos pequeños para saborear su complejidad.

Imagen que contiene exterior, persona, hombre, gente

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Maridaje.

  • Chocolate oaxaqueño.
  • Quesos madurados.
  • Frutas tropicales como mango y guayaba.
  • Etiqueta y tradición

Un grupo de personas de pie

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

  • Respetar la labor de los productores locales.
  • No mezclar con refrescos ni azúcares para preservar su autenticidad.

Festivales y eventos del Mezcal en Oaxaca

Feria del Mezcal.

  • Fecha: Celebrada en julio durante la Guelaguetza.
  • Actividades: Degustaciones, conferencias y concursos de mezcal artesanal.

Otros eventos destacados

  • Festival del Agave y el Mezcal.
  • Encuentro de Maestros Mezcaleros.

Dónde comprar Mezcal Artesanal en Oaxaca

Mercado Benito Juárez.

  • Gran variedad de mezcales de distintos municipios.
  • Oportunidad de comprar directamente a productores.

Tiendas especializadas.

  • "Mezcaloteca": Cata guiada y selección de mezcales premium.
  • "Mis Mezcales": Enfocado en destilados de agave poco comunes.

Oaxaca, el paraíso del Mezcal

Explorar Oaxaca a través de su mezcal es una experiencia inigualable. Desde las mezcalerías del centro histórico hasta los palenques en los Valles Centrales, cada sorbo cuenta una historia de tradición y pasión. Anímate a descubrir el mezcal en su cuna y vivir una inmersión cultural que va más allá del paladar.

Imagen que contiene alimentos, vidrio

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

-La ruta Caminos del Mezcal le ofrece al visitante la oportunidad de experimentar in situ todo el universo que envuelve a la producción de esta bebida ancestral, desde los plantíos de  agaves hasta su envase, y por supuesto la degustación con su maridaje natural: la cocina oaxaqueña, que es reconocida a nivel nacional e internacional por su alto valor cultural, su inmensa variedad de ingredientes y sus sofisticadas técnicas de preparación.

En estos centros del agave se producen mezcales de espadín (la variedad más común) en sus diferentes tipos: joven, con gusano, reposado o añejo; y de agaves silvestres como el arroqueño, el madrecuixe, el tepextate o el tobalá, por mencionar sólo algunos.
La ruta Caminos del Mezcal permite adentrarse en un rico mosaico de culturas, ya que, tanto en los valles como en las serranías, el mezcal se destila en comunidades donde las tradiciones marcan los tiempos de la cosecha. Los rituales, la medicina tradicional y los festejos le permiten al visitante tener un acercamiento con los maestros que moldean los  magueyes para luego procesarlos y extraer de ellos sus fabulosos aromas y sabores.


Municipios que integran la Ruta:
Santa María del Tule.
San Jerónimo Tlacochahuaya.
Teotitlán del Valle.

Tlacolula de Matamoros.
San Pablo Villa de Mitla.
Santiago Matatlán.

Imagen que contiene tabla, taza, alimentos, comida

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.