-Oaxaca oficialmente el Estado Libre
y Soberano de Oaxaca, es uno de los treinta y un estados que,
junto con la Ciudad de México, forman los Estados Unidos
Mexicanos. Su capital y ciudad más poblada es Oaxaca de Juárez. Está dividido en 570 municipios, de los cuales 418 se gobiernan
bajo el sistema de usos y costumbres, con
formas locales reconocidas de autogobierno.
Está ubicado en la región suroeste del país. Limita al norte con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, al sur con el océano Pacífico y al oeste con Guerrero. Con 93 757 km², es el quinto estado más extenso —por detrás de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango— y, con 4 132 148 habitantes en 2020, el décimo más poblado. El Estado de Oaxaca es conocido principalmente por sus pueblos indígenas y afromexicanos, más de 16 grupos étnicos, los zapotecos y mixtecos son los de mayor representación.
Estas culturas han sobrevivido y mantenido sus usos y costumbres con
mayor éxito que el resto del territorio nacional, gracias al accidentado y
aislado territorio del estado. La mayoría de estos grupos habitan la zona
centro del estado, cuya riqueza cultural, que incluye zonas arqueológicas
como Monte Albán y Mitla, la convierten
en una zona turística de importancia.
Así mismo, Oaxaca es considerado como uno de los estados con mayor diversidad geográfica y biológica, por su complejo relieve y el elevado número de especies endémicas de reptiles, anfibios, mamíferos y plantas.
La fundación de Monte
Albán se sitúa alrededor de los años 500 aC. al 100 aC.,
adquiriendo una importancia política y económica importantísimas en la región.
Durante el Período Clásico es cuando alcanza su mayor
crecimiento. Monte Albán recibe influencias teotihuacanas y mayas.
Aproximadamente durante los años 200 dC. al 600 dC. Monte
Albán alcanza su máximo auge, siendo la ciudad —capital del imperio
Zapoteca— más importante de la región, contando con cerca de 40 000
habitantes en los 20 km² cercanos al centro ceremonial.
A partir del año 800 dC. y de forma gradual, Monte
Albán pierde importancia hasta el año 1325 dC. cuando los
mixtecos, provenientes del norte, invaden el valle de Oaxaca y ocupan la
antigua capital zapoteca, junto con Mitla.
Los zapotecas capturaron Tehuantepec. Para la mitad de siglo XV,
los zapotecas y mixtecas lucharon para evitar que los mexicas ganaran el
control de las rutas comerciales hacia Chiapas, Veracruz y Guatemala.
Bajo el mando de su gran rey, Cosijoeza,
los zapotecas soportaron un largo sitio en la montaña rocosa de Guiengola,
manteniendo la vista sobre Tehuantepec, y manteniendo con éxito la autonomía
política mediante una alianza con los mexicas hasta la llegada de los españoles.
Periodo mixteco
Contemporáneos a los zapotecas que
poblaron el valle de Oaxaca, los mixtecos se desarrollaron en la parte
occidental del estado, llegando a vivir también en las regiones poblanas y
guerrerenses próximas a Oaxaca. La orografía del terreno
mixteco impidió que se conformara un reino unificado, por lo que la
organización mixteca se desarrolló en forma de señoríos independientes. Aun
así, la nación mixteca si bien no unificada del todo poseía una identidad
sociocultural bien definida. Frecuentemente se unían para hacer la guerra con
los mexicas y los zapotecas.
Conflictividad social y política
En la década de 1970, Oaxaca se caracterizó al igual que Guerrero por
la conflictividad política y sindical. Los orígenes de dicha conflictividad
estarían en el movimiento estudiantil de 1968 que
junto con otros sectores populares metropolitanos (vendedores ambulantes,
taxistas, etc..) así como con los campesinos de la región del Valle, apoyaron
huelgas y ocupación de tierras. La Coalición
Obrero Campesino Estudiantil de Oaxaca (COCEO) fue reprimida por el
gobierno del PRI. Esto provocó el surgimiento de corrientes escindidas más
radicales que optaron por la lucha armada y clandestina (entre estos grupos
están por ejemplo la Liga Comunista 23 de Septiembre).
Algunas de las personas que habían formado parte de la lucha armada formaron
parte después del PROCUP-Partido de los Pobres. Otros sectores continuaron por
la reivindicación por cauces convencionales como la COCEI.
También en el estado existen numerosos conflictos por límites de
tierras. Debido a esto y al caso omiso del gobierno por resolver dichos
conflictos, muchas veces son los municipios quienes terminan resolviendo sus
problemas a través de levantamientos armados, con lo cual se origina la pérdida
de vidas humanas.
De los 570 municipios de Oaxaca, 418 (casi tres cuartas partes) se rigen por el sistema de usos y costumbres y sólo 152 por el sistema de partidos políticos. Los usos y costumbres reivindican al pueblo y le da identidad además de conservar sus costumbres. En el régimen de "usos y costumbres", las "autoridades" municipales no son extraídas de ningún partido político; es la comunidad quien elige para el cargo en la asamblea, considerando los servicios y la calidad moral de cada persona. Siendo así el Topil (autoridad municipal equivalente al policía) hasta el presidente municipal, el tiempo en el cargo es variable, eligiéndolos en su cargo la asamblea popular (reunión de personas de avanzada edad).
Este sistema electivo data del siglo XVI, cuando el modelo del
municipio castellano se adaptó, en una especie de sincretismo cultural, con lo
usos y costumbres locales. La Corona Española, mediante disposiciones expresas
como la que tomó Carlos V en 1539 y que textualmente indicaba “ (que)...Los
gobernadores y Justicias, reconozcan con particular atención la orden y forma
de vivir de los indios, policía, y disposición en los mantenimientos, y avisen
a los Virreyes, o audiencias, y guarden sus buenos usos, y costumbres, en los
que no fueren contra nuestra Sagrada religión…”, preservó dichas costumbres
a efecto de mantener una relación pacífica con los pueblos indígenas, en medio
de un clima de creciente hostilidad hacia la corona.
Curiosamente, razones similares
fueron preservando dichos usos prácticamente intocados hasta nuestros días. En
la época posrevolucionaria, el PRI (Partido Revolucionario Institucional) hizo
un pacto de facto con estos pueblos: a cambio de que en las elecciones locales
registraran a las planillas vencedores en las elecciones internas con su
membrete, este se mantuvo al margen de dichos procesos electivos.
Consiguientemente, los usos, semejantes, pero no idénticos entre los distintos
pueblos, se mantuvieron esencialmente iguales. Actualmente en varios municipios
indígenas del Estado de Oaxaca, su sistema electoral se determina por usos y
costumbres. Gracias a este sistema varias de sus localidades han conservado las
identidades culturales y lingüísticas de la región. Incluso los territorios de
las ocho regiones Oaxaqueñas en diversas ocasiones han sido defendidos y
protegidos gracias al ajuste propio de la comunidad en su forma de organización
y política.
Visitando la ciudad de Oaxaca
El Mercado 20 de Noviembre
Es uno de los lugares más representativos y tradicionales de la ciudad
de Oaxaca. Se trata de un espacio donde se puede disfrutar de la gastronomía,
la cultura y el arte oaxaqueño, así como comprar productos locales de calidad;
La historia de este mercado se remonta al año 1862, fecha en la que inició su
construcción en las calles 20 de Noviembre, Francisco Javier Mina, Ignacio
Aldama y Miguel Cabrera.
El Mercado 20 de Noviembre es un lugar que ofrece una gran variedad de
opciones para todos los gustos y presupuestos; Comenzando con el pasillo del
humo, uno de los sitios más populares y concurridos del mercado, se trata de un
corredor donde se vive una experiencia inolvidable, se trata del asado de
carnes como tasajo, cecina, chorizo y costilla, acompañadas de tortillas hechas
a mano, salsa, cebolla y cilantro, el aroma y el sabor son irresistibles.
Continuando con otro reconocido pasillo como es el del chocolate,
(nuestro estado es famoso por su chocolate oaxaqueño, que se elabora
artesanalmente con cacao, azúcar, canela y almendras), en este pasillo podrás
encontrar diversos establecimientos que venden chocolate en diferentes
presentaciones, chocolate en polvo, en tablillas, en barras o líquido; también
puedes comprar otros productos derivados del cacao, como el tejate, una bebida
refrescante hecha con maíz, cacao y flores.
El pasillo del queso, otro ingrediente esencial de la gastronomía
oaxaqueña. Aquí puedes encontrar quesos frescos, como el queso panela, el queso
fresco y el queso crema; o quesos maduros como el queso Cotija, el queso añejo,
el queso ranchero, entre otros; pero sin duda, el queso más famoso es el
quesillo, se trata de un queso blanco y suave que se elabora con leche de vaca
y que tiene una textura hilada que permite estirarlo y enrollarlo.
El pasillo del mezcal. Es una bebida alcohólica que se obtiene de la
destilación del agave, una planta que crece en el estado de Oaxaca; el mezcal
oaxaqueño, representativo de nuestra gastronomía, tiene un sabor ahumado y
fuerte, se puede tomar solo o con sal y limón, para deleitar mejor el paladar.
El Hotel: OaxaCalli – Oaxaca
Situado en el centro histórico de Oaxaca, a dos cuadras del “andador” y
de la famosa iglesia de Santo Domingo. Es un edificio colonial. Costo de la
habitación individual por noche: 910 pesos mexicanos.
Dirección: Jesús Carranza 118 Esq. Porfirio Diaz, Colonia Centro, Oaxaca, OAX, 68000
1-Una
opinión de un cliente: Buena ubicación, requiere de mantenimiento
La
ubicación del hotel es inmejorable, está a unos pasos de la Iglesia de Santo
Domingo, con muy buenas opciones de restaurantes y comidas, el lugar es
tranquilo y seguro. Hay algunos detalles, poco mantenimiento a las
instalaciones, no fue suficiente el agua caliente, y el ruido del ventilador es
agotador. Las sillas de descanso que están en los pasillos no se pueden usar
por que están llenas de sábanas o toallas.
2-El
Hotel está muy bien, salvo las regaderas; aconsejo remodelarlas. Y lo único
fatal fue que no hay agua caliente, ya había leído en comentarios esto, pero mi
lógica fue que después de meses ya lo habrían arreglado y pues: ¡no! Rentamos
otra habitación para mis hijas, nos quedaron enfrente del lado izq y resulta
que mi esposo y yo teníamos que irnos a bañar a su habitación porque ahí salía
caliente el agua y eso era incomodo. Ó sea; el lado del hotel izquierdo sí
había agua caliente y del lado derecho las habitaciones no (según nuestros
cálculos ya que otros huéspedes se molestaron por lo mismo). Está bien ubicado
sí lo recomendaría; ¡claro! una vez que inviertan en otro boiler para ese lado
del hotel.
Raúl, cliente, dijo: Está en excelente ubicación, pero le falta muchísimo mantenimiento. La puerta no tiene cerradura de seguridad. La ducha perdió la jabonera, de manera que no hay donde colocar el jabón y el shampoo mientras se baña uno. La regadera es de teléfono, pero no tiene donde sujetarse, cuelga y con cualquier descuido empapa el piso del baño. No hay luz de lectura sobre la cama. Las sábanas y sillas están desgastadas. No hay ganchos para colgar ropa...
-Visita a la familia del P. Sergio Espinoza:
Paseando por la ciudad de Oaxaca
1-El “andador”: Andador Macedonio Alcala
La calle de Macedonio Alcalá, es una de las principales calles de la
ciudad de Oaxaca. Calle empedrada con cantera verde que en 1985 se cerró al
paso de los vehículos para convertirla en vía peatonal.
Descubra hermosas edificaciones arquitectónicas como la Biblioteca Pública
del Estado, la Casa de Cortés (Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca), el
Centro Cultural de Santo Domingo asi como el Edificio Central de la Facultad de
Leyes de la Universidad Autónoma «Benito Juárez» de Oaxaca, entre otras casas
de bella arquitectura colonial y del siglo XIX.
2-Jardín Conzatti
Es una apacible área del Centro Histórico, que cuenta con una fuente al
centro del Parque, rodeado de hermosos árboles de laurel, y cuidados pastos,
donde se puede descansar o conversar.
En antaño este
parque formaba parte de la casa del afamado naturalista y botánico nacido en
Italia y radicado en Oaxaca don Cassiano Conzatti, siendo este espacio
utilizado por los alumnos de la entonces Escuela Federal donde don Cassiano
Conzatti era Director, este era uno de los espacios con mayor amplitud para el
desarrollo de eventos populares.
La importante labor realizada por Dr. Conzatti en estas tierras, le llevó a ser
merecedor del reconocimiento de los oaxaqueños al donar esta parte de su predio
siendo él mismo quien cultivará especies de la flora regional, solicitando se
utilizará para la conservación de especies y como se sigue conservando
actualmente para recreación de la sociedad oaxaqueña
Oaxaca de Juárez (del náhuatl Huāxyacac, "en la punta del huaje") es una ciudad mexicana, Patrimonio de la Humanidad según la UNESCO, capital del estado de Oaxaca, así como cabecera del municipio homónimo. Ubicada en los Valles Centrales, a 550 km por carretera de la Ciudad de México, es la localidad más extensa y poblada del estado y su centro económico y cultural.
Promover la riqueza cultural del Municipio de Oaxaca de Juárez, acercar las manifestaciones artísticas a los habitantes de las 13 agencias y rescatar los espacios públicos, así como tradiciones y costumbres. Promoviendo el respeto y cariño por el patrimonio edificado de la capital, que este 2017 cumple 30 años de ser nombrada por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
En el Parque junto al Zócalo de Oaxaca