jueves, 17 de marzo de 2016

- San Juan Chamula, el misticismo maya

LOS CHAMULAS, DESCENDIENTES DE LOS ANTIGUOS MAYAS:


 (2) SAN JUAN CHAMULA  (ALTOS DE CHIAPAS)

Y llegamos a San Juan Chamula, que es posiblemente la comunidad Tzotzil más visitada. San Juan Chamula es también la cabecera del municipio de Chamula y está ubicado en las zonas más altas de Chiapas, en la localidad se han conservado las culturas y costumbres prehispánicas.
San Juan Chamula se encuentra a diez kilómetros de San Cristóbal de las Casas y a doce kilómetros de San Andrés Larráinzar. San Juan y San Andrés son localidades habitadas por un gran número de tzotziles. Chamula es un gentilicio utilizado para nombrar a diversas etnias mayas que habitan la sierra de Chiapas: tzotzil,tzeltal, mame, tojolabal, choles.
El pueblo de San Juan Chamula cuenta con tres barrios: San Pedrito, San Juan y San Sebastián, cada uno con su panteón presidido por unas gigantescas cruces que representan a Chul Metic (Dios Madre) y a Chul Totic (Dios Padre).
 En la gran plaza del pueblo tienen lugar los eventos más importantes, como el mercado, las elecciones, las reuniones políticas y las ceremonias religiosas.
Al fondo de la plaza está el templo, precedido por un enorme atrio. La iglesia es sobria, con un gran portón entablerado que sólo se abre por completo en la fiesta de San Juan. 
Todo está vigilado por los “mayoles” o policías, que portan un “chuck” –cotón de lana gruesa– blanco y un marro de madera dura como el fierro. 
A los visitantes les está prohibido tomar fotografías y comportarse de manera inconveniente. 
El Gobernador del Estado de Chiapas visita San Juan Chamula acompañado de los alcaldes
El acceso al interior de la iglesia está regulado y se debe pagar una cuota para entrar. El recinto, sólo iluminado por velas, tiene un aire misterioso que se refuerza con el perfume del copal y de la mirra. El piso está alfombrado con juncia.
En esta iglesia es donde castigan a los santos que no obedecen a las peticiones de sus fieles... así unos santos "no muy atentos a sus devotos fieles" estan volteados de cara al muro, otros tienen una mano cortada y algunos se quedaron sin cabeza por no hacer caso a los buenos de los chamulas que allí van a rezarles.
(interior de la iglesia de San Juan Chamula, los fieles están con sus rezos en el suelo) 
En el interior no se encuentran las tradicionales bancas para sentarse y rezar, pues los habitantes se hincan y rezan. Crean una atmósfera mística muy especial al realizar rituales que son producto de la mezcla de la evangelización del S.XVI con las creencias religiosas prehispánicas. Los creyentes rezan frente a velas multicolor de diferentes tamaños, suelen encontrarse hileras de velas adheridas al suelo..También el piso está casi por completo cubierto de la rama de un pino, pues las creencias chamulas lo consideran un árbol sagrado y con el objetivo de estar frente a Dios, se acercan a través del pino y la luz de las velas (que iluminan su camino).
Las figuras de los santos tienen espejos, y que la confesión se lleva a cabo de manera personal frente a uno de los distintos santos y el espejo es para que el creyente se refleje. Los chamulas tienen la convicción de no mentirse a sí mismos.
Los chamananes en el interior de la iglesia acogen los rezos, ponen velitas, toman su Coca Cola o su "pox"...he visto a dos chamanes con gallinas vivas haciendo con ellas una "limpia" (pasan la gallina por delante y detrás del fiel) mientras la gallina grita... todo dentro de la iglesia en medio de una nube de incienso y velas...
El guia nos dijo: "el chaman-aqui llamado "ilol" o curandero- está practicando el rito con una gallina que matan `luego para que se lleve el mal... matan luego a la gallina y la entierran en un lugar sagrado para que  renazca la salud de la persona que la llevó al templo... 

Ante la cara de sorpresa de muchos de nosotros dijo el guia: "Vean, se trata de un universo diferente, es la esencia del mundo indígena maya que ha sobrevivido hasta hoy. Y este mestizaje se realiza en la parroquia católica... aqui mismo el domingo hay las misas... y tambièn sus bautizos... yo conozco al P. Pedro el rector.
Los fieles asisten vestidos a la usanza indígena, con capas de brocados y un espejo en el pecho; algunos portan collares de medallas. A los lados se encuentran las estatuas talladas de santos y santas alojadas en antiguos tabernáculos. Los santos que no han respondido a los ruegos están volteados. En el centro, al fondo, está San Juan, con un borrego en los brazos, y a su lado San Juanito, protector de los trabajadores que laboran en las fincas lejanas. Varios chamulas están sentados en el piso, con velas encendidas de diferentes colores, según la petición. Rezan en voz alta, con voz demandante o sollozando.
En algunos grupos está un “ilol” practicando el rito con una gallina que matan para que se lleve el mal. Tienen botellas de refresco gaseoso y jícaras con “pox”, el aguardiente ceremonial. 
Todo este misticismo lleno de misterio y singularidad impresiona. Tiene una fuerte carga de fe y esperanza. Se trata de un universo diferente, la esencia del mundo indígena que ha sobrevivido.
 Convivir con esta cultura milenaria es un privilegio que hace reflexionar profundamente acerca de la conveniencia de respetar la diversidad de los grupos humanos que pueblan el mundo, manteniendo su identidad, inmunes al “progreso”. 



Y entonces uno se pregunta: ¿Quiénes tendrán la razón? ¿Quiénes son más plenos y felices? ¿Quiénes sobrevivirán?
En la lengua tsotsil maya de Chamula, existe su propio significado, lingüísticamente viene de la raíz verbal cham- - desaparecer o morir -o' es raiz verbal de "agua" y–la es una palabra "dice", reuniendo así los tres elementos morfémicos: prefijos, raíz y sufijo, queda en una oración con la escritura aglutinada CHAMO'LA, que significa "gente de agua desaparecida o muerto".
La población se encuentra a 2,260 metros sobre el nivel del mar en el atliplano, rodeada en un 80% de terreno accidentado y un 20% de terreno plano. Cercano a San Juan Chamula se encuentran los ríos de Yultonil y Chamula.
El clima es templado subhúmedo con una temperatura media anual de 13.7 °C, la precipitación pluvial anual es de 1024 mm, y la época recurrente de lluvias es durante el verano.
Antes de la conquista de los españoles, la localidad era un importante centro de la población tzotzil. En 1524 los españoles tomaron la plaza, la cual fue una encomienda del soldado e historiador Bernal Díaz del Castillo durante los años de 1524 a 1528. En 1549 la localidad fue fusionada con las comunidades de Analco y Momostenango.
El lugar ha sido escenario de diversas rebeliones, en 1869 fue de la Guerra de Castas por medio del dirigente chamula Pedro Díaz Cuscat, hecho histórico que Rosario Castellanos inmortalizó en su novela "Oficio de Tinieblas". Una vez derrotada la rebelión, la población local fue obligada a trabajar en las fincas del Soconusco por el gobernador Pantaleón Domínguez. Durante el desarrollo de la Revolución mexicana en 1912 se presentó una nueva rebelión encabezada por Jacinto Pérez Pajarito.
En el 2006 un grupo de jóvenes de Chamula con la idea de valorar y preservar su lengua maya-tsotsil a través de la música formó la agrupación llamada Vayijel (animal guardián).
En San Juan Chamula se produce pox (se pronuncia posh), un aguardiente regional utilizado en actos ceremoniales. Es una bebida muy fuerte hecha mediante la fermentación del maíz. El lugar de producción más destacado es la localidad de Cruz Ton.
Tanto el interior como el exterior de la iglesia están pintados de blanco y se ha cubierto por completo la piedra de la construcción original.
Anualmente se realizan peregrinaciones los días de Santa Marta y Magdalena, a quienes se les considera las santas patronas de la comunidad. Vecinos de otras comunidades cercanas realizan la procesión a San Juan Chamula portando las imágenes vestidas de huipiles tradicionales de gran lujo.

 El 24 de junio es una importante fecha de celebración, pues es el día de san Juan Bautista, las autoridades portan sus trajes ceremoniales y portan un bastón de mando teóricamente heredado por el mismo san Juan. El "Kin Tajimoltic" coincide con los cinco días sin nombre del calendario maya. En esta fecha el sincretismo religioso es acentuado, no se permiten mujeres en la celebración, los habitantes creen que hubo una fusión entre san Juan y el ajaw y que este "indianizado" se fue a vivir al cerroTzontehuitz al oriente del municipio y es desde ahí cuida las almas de los chamulas.
El cementerio es un sitio peculiar, en donde la tumbas no tiene lápidas y las cruces son de múltiples colores, existe la teoría de que algunas tumbas son más antiguas a la llegada de los españoles, y que las cruces no son cristianas sino que representan la cruz maya.
Si está dispuesto a viajar por un misticismo mágico sin duda San Juan Chamula le llenará de emociones inolvidables, en donde su carnaval es de impresionante realismo y tradición bailando durante los cinco días perdidos del antiguo calendario maya. Estos "cinco días", son los que se perdieron al pasar del calendario maya al Gregoriano, y son durante el mes de febrero, la fecha exacta es variable.
Por una pequeña cuota en el ayuntamiento, los turistas nacionales y extranjeros pueden visitar la iglesia, un lugar muy peculiar cuyo interior está terminantemente prohibido fotografiar. La arquitectura del templo es de estilo colonial, no cuenta con bancas para sentarse, pues los habitantes oran de rodillas y crean una atmósfera mística muy especial al realizar rituales mezclados con la evangelización del s.XVI con las creencias religiosas prehispánicas, 

la iglesia está decorada con muchas velas de diferentes tamaños y colores y las imágenes de los santos tienen colgados espejos, debido a la creencia de que sirven para reflejar la maldad
Anualmente se realizan peregrinaciones los días de Santa Marta y Magdalena, a quienes se les considera las santas patronas de la comunidad. Vecinos de otras comunidades cercanas realizan la procesión a San Juan Chamula portando las imágenes vestidas de huipiles tradicionales de gran lujo. El 24 de junio es una importante fecha de celebración, pues es el día de san Juan Bautista, las autoridades portan sus trajes ceremoniales y portan un bastón de mando teóricamente heredado por el mismo San Juan.

Si existe un lugar místico en el mundo, donde hay mucho que aprender pero poco que entender, ese es el pueblo de San Juan Chamula. Hice el esfuerzo de hablar con su gente, de sonreírles, pero aún así todo fue un fracaso. Los chamulas son de la etnia tzotzil, tienen carácter, son dueños de su propia cultura y no les gusta que nadie venga a meter las narices donde no les importa.

Hubieron mil detalles que llamaron mi atención en San Juan Chamula, sí, pero sin duda alguna, lo que jamás olvidaré fue el tiempo que pasé en el interior de su iglesia. Chamanes, hojas de pino, velas, santos…aquella experiencia se me quedará grabada para siempre.