lunes, 10 de marzo de 2025

- Parroquia de San Cosme y Damián (CDMX)

La Parroquia de San Cosme y San Damián, es un templo ubicado en la calle Serapio Rendón número 5, en la colonia San Rafael de la Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México. Antiguamente fue el centro religioso del barrio histórico de San Cosme (actualmente forma parte de las colonias San Rafael y Santa María la Ribera), el cual fue fundado en 1524.

¿Cuál es la historia de la parroquia de los santos Cosme y Damián?

La fundación del barrio de San Cosme se remonta al 10 de septiembre de 1524 -tres años después de la caída de Tenochtitlan- cuando Hernán Cortés dispuso los terrenos para huertas y tierras de labranza. Originalmente, esta iglesia fue parte del hospital para indios forasteros. Alrededor de 1540 Fray Juan de Zumarraga fundó en la zona un hospital para indígenas forasteros y una ermita;​ los cuales a falta de rentas no pudieron subsistir.

En 1581 llega a México una misión de Franciscanos descalzos y el virrey conde de la Coruña y el arzobispo Pedro Moya de Contreras les entregan el hospital abandonado. En 1593 se funda el convento de San Diego y los franciscanos descalzos se trasladan a él y los Franciscanos observantes solicitan el hospital y la ermita como ayuda de parroquia, que en 1662 se convirtió en casa de recogimiento bajo la advocación de nuestra señora de la consolación y en 1672 se colocó la primera piedra de la iglesia actual.

En 1669, la ermita se convirtió en Casa de Recolección o de mayor recogimiento, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Consolación y, finalmente, en 1672, bajo el patronato de don Agustín Guerrero, se puso la primera piedra de la iglesia que conservamos, la cual fie dedicada el 11 de enero de 1675.

El 17 de marzo de 1734 fue sepultado en ella el virrey Juan Vázquez de AcuñaMarqués de Casa fuerte quien asistía regularmente a misa a la parroquia.

El convento fue convertido en hospital militar el año de 1855 y en 1862 se dividió en lotes donde se establecieron habitaciones particulares.

Este templo tiene relevancia como un punto intermedio en los viajes que se realizaban de la Nueva España a Filipinas, y se puede afirmar que en él se afinaban los detalles de esas expediciones misioneras. Se embarcaban en la Nao de la China y zarpaban del Puerto de Acapulco hasta llegar al archipiélago.

Una de las principales fuentes informativas sobre la historia de este templo es Fray Juan de Torquemada (1557-1624), quien fue nombrado cronista de los franciscanos y cuya obra más importante es “Monarquía Indiana”, que abarca 7 libros.

En esta publicación, Torquemada platica que este templo sirvió como lugar de reposo para aquellos religiosos que viajaban a Filipinas a través de la Nao de la China; dice: “por estas en las huertas de esta ciudad de México, cuyos indios estaban en la administración de los frailes menores, que tienen cargo en la capilla de san Joseph. Ellos se pasaron a otro sitio que se les dio en la ciudad, junto del hospital de los convalecientes, y de esta parte del tiánguez o mercado que se llamaba san Hipólito. Allí hicieron casa, cuyos gastos han sido a cuenta de otro patrón que para su fundación recibieron.”.

Para 1851 el número de frailes era muy reducido, por lo que el convento de San Cosme fue convertido en hospital militar, el cual no prosperó y en 1862 el convento fue fraccionado en lotes y vendido a particulares, sin embargo, en el templo se estableció la parroquia de San Antonio de las Huertas que fue cerrada ese año.

El 18 de septiembre de 2022 se develó en el atrio de la parroquia la escultura "patria llora por sus hijos", en conmemoración de las personas desaparecidas.

Arquitectura

La iglesia es de planta de cruz latina, está cubierta por bóvedas de cañón con cúpula octogonal y tiene una torre de un solo cuerpo.​ Su portada de dos cuerpos presenta en la entrada del templo un arco de medio punto flanqueado por columnas que sostienen un entablamento con cornisa. En el segundo cuerpo se encuentra un relieve que representa a la Sagrada Familia y está flanqueado por las esculturas de los santos patrones. El retablo principal, de estilo churrigueresco perteneció al templo de San Joaquín de Tacuba.

Tiene una torre de un solo cuerpo cubierta por medio de un cupulín.

Su portada es muy sencilla pues consta de vano de medio punto flanqueado por columnas, sobre el que se apoya un relieve con la representación de la Sagrada Familia.

En el interior conserva el magnífico retablo mayor, con pilastras estípites, del siglo XVI, que perteneció al colegio carmelita de San Joaquín de Tacuba.

La veneración a san Cosme y San Damián.

Fray Juan de Torquemada (1557-1624) da antecedentes de esta fundación de la siguiente manera: “La Provincia de San Diego de los frailes descalzos de san Francisco, se fundó en custodia pocos años ha, la cual tuvo principio en una casa y huerta que era de Agustín Guerrero, que en el año 1578 o 79, la dio para hospicio de los frailes que pasan de la provincia de la China, cuyo medio camino es este de la Nueva España, entre las dos navegaciones que hacen.

Y en esta Nueva España, la jornada forzosa es a esta Ciudad de México de donde se habían para su viaje. Por eso pareció a los primeros ministros que pasaron a aquellas tierras que convenía tener casa donde hacer parada y salir de refresco para salir adelante.

Hizose así y fueles dada la casa de Agustín Guerrero, hombre honrado y caballero de cuenta en esta ciudad, que era de la vocación de San Cosme y San Damián.”

Fray Juan de Torquemada menciona que “en esta casa de San Cosme moró el santo mártir Fray Pedro Bautista y predicó en esta ciudad apostólicamente y con grande crédito y concurso de gente que le seguía, y quien misionó en Japón”.

¿Dónde se ubica la parroquia de los santos Cosme y Damián?

Serapio Rendón #5 col. San Rafael, Ciudad de México

Redes sociales: https://www.facebook.com/sncosmeydamianmx

Teléfono: 55 5566 7744