martes, 20 de noviembre de 2018

- Un centro comercial Outlet en Lerma (Toluca)

Se llama outlet a un establecimiento comercial especializado en la venta de productos en inventario o de una temporada anterior, siendo por tanto el precio inferior al habitual. En estas tiendas también se venden productos con pequeños defectos, a precios muy rebajados.
A veces, los productos son vendidos en el espacio comercial del mismo fabricante (o dado en administración a terceros); más frecuente es la fórmula del centro comercial outlet, monomarca o multimarca, recogidas bajo una misma estructura con servicios comunes.
¿Qué quiere decir la palabra Outlet? Como outlet se designa un tipo de establecimiento comercial caracterizado por la venta al detal de mercancía de depósito a precios considerablemente inferiores a los usuales. Como tal, outlet es una voz procedente del inglés que puede significar en español 'salida', 'desagüe' o 'desembocadura'.

¿Para qué sirve una tienda outlet?
La mayor diferencia de una tienda outlet con respecto al resto es el precio. La calidad es la misma ya que la ropa es de otras marcas, pero vende productos que quedan en stock de otras tiendas además de productos con alguna tara. A estas prendas se les rebaja el precio, normalmente a uno muy asequible. Es una relación perfecta entre el cliente y la tienda ya que puedes encontrar cosas baratas, prendas básicas y productos de otras temporadas y ellos se deshacen del molesto stock.
En Europa el fenómeno de los outlets es reciente, aunque aumenta más día a día. Sin embargo, en Estados Unidos lleva dándose ya bastante tiempo.
Los ambientes de los outlet  son similares a los de las tiendas o centros comerciales comunes. El servicio está orientado al autoservicio. Los derechos de los consumidores en el ámbito de la adquisición efectuada en un outlet son exactamente los mismos que en cualquier otra tienda en cuanto a defectos de la mercancía, devoluciones, garantía, etc.
El fenómeno de los outlet está experimentando en los últimos años una fase de rápido crecimiento, tanto en la demanda como en la oferta.
Un outlet es un establecimiento que comercializa productos en stock o de una temporada anterior de otras marcas. Puede comercializar muchos productos, desde tecnología, libros, a ropa. Los outlets de ropa son perfectos si buscas vestir por poco dinero.
“Las Plazas” Outlet Lerma
Fuimos pioneros en México por un concepto de outlet y con este exitoso modelo de negocios, en el cual, como regla general, los precios deben ser aproximadamente un 30% más bajos que los que se encuentran en una tienda estándar; desarrollamos diferentes Plazas en grandes ciudades. Outlet Lerma, la más grande de su tipo en América Latina. 
Ubicado en San Pedro Cholula, Estado de México, en el lado oeste del área metropolitana de la Ciudad de México, en la carretera México-Toluca (la segunda carretera más transitada del país); Gicsa empresa 100% mexicana que se caracteriza por invertir dentro del territorio mexicano, siempre generando proyectos de alto impacto que transforman y crean nuevos espacios de desarrollo.
Tiene un GLA de 64,260 m2 y cuenta en su línea de tiendas de descuento de combinación de negocios para marcas como Nike y Hugo Boss, además de conceptos como El Palacio de Hierro, Walmart, un complejo de cine Cinemex y un espacio de estacionamiento con capacidad para 3.340 automóviles.
En las Plazas Outlet Lerma encontrarás las Mejores Marcas a los Mejores Precios Diversion para chicos y grandes. Encuentra lo mejor para ti y tu familia en las Plazas Outlet Lerma.
-Comentarios publicados:
1-Debido que los Outlets tienen tiendas de todos los estilos y precios, la distribución de las tiendas se acomoda por medio de las estaciones del año, es decir, que la plaza está conformada por secciones (primavera, verano, otoño e invierno) y en cada una puedes encontrar la ropa y accesorios referentes a la estación. Mmmm tal vez no del todo, peor si puedes darte una idea de lo que puedes encontrar en el área de primavera, por ejemplo.
La plaza es muy grande y tiene accesos por diferentes partes de la misma. Memoriza muy viene el numero del acceso por el que ingresaste ya que no es para nada raro que no te acuerdes como llegaste hasta el acceso dos cuando creías que estabas en el acceso 1.
2- Yo visito mucho Las Plazas Outlet, y aunque al principio se me hacía que estaba fea la plaza y muy lejos, ya me gusta porque ponen muchas promociones en las tiendas y es excelente opción para comprar ropa y calzado de marcas reconocidas.
La plaza tiene tiendas enormes de Brantano, Julio, Flexi, Sara, Calvin Klein, Nike, etc. La verdad no es sólo una plaza donde vas de shopping, pero si es el príncipal atractivo de ir ahí. Hay también un Cinemex.

3- Yo escucho Oulet y ¡córrele que ahí voy! Ropa de marca y de temporada a mitad de precio! A veces hasta al 70. Oportunidades así no se deben dejar ir. Es más, yo ya no compro si no es en Oulet o en oferta. La ropa está carísima y a mi me gusta lo fino, así que mi única opción para mantener el nivel de vida que quiero es tomar las ofertas.Este Oulet es súper amplio, si vas en fin de semana aunque esté lleno no sientes que te asfixias, y tiene muchas marcas.

viernes, 9 de noviembre de 2018

- San Blas, pescadores de Nayarit

San Blas es una ciudad y puerto del estado mexicano de Nayarit, está ubicado de cara al océano Pacífico. Es la cabecera del municipio de San Blas.
Fue fundado en época de la colonia española y fue uno de los dos principales puertos en el Océano Pacífico del Virreinato de Nueva España junto a Acapulco. De San Blas partieron muchas de las expediciones rumbo al océano Pacífico Norte para ampliar el dominio español en esas ignotas tierras a la vez que proteger de invasores los recientes descubrimientos.
Puerto histórico que vio partir a soldados y marinos hacia el Oriente y el lejano norte para defender las posesiones españolas ubicadas más allá de la Alta California de los navegantes y exploradores rusos que deseaban establecer una colonia en América.
San Blas en la época virreinal fue el más importante puerto novohispano ubicado al norte del Océano Pacífico. De él partía y a él llegaba el galeón de Manila, único contacto con el lejano Oriente, antes de que su principal puerto fuera Acapulco.
Fue puerto de altura desde 1768 por orden de Don Manuel Rivero y Cordero obedeciendo la decisión de Su Majestad Carlos III de España de que "San Blas sirviera de mansión de los buques destinados a California y Sonora". El visitador Don José Gálvez estableció según mandato real, el departamento naval de San Blas, y de ese entonces proceden los mapas y el conocimiento naval de las islas y litorales del Mar de Cortés
De esa época datan los restos de algunas construcciones ubicadas en el cerro El Basilio, como el edificio de "La Contaduría" y la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, llamada "La Marinera"
Durante la época virreinal tuvo un hospital para la atención tanto de los enfermos de las naves de la Corona como de los soldados, parientes y frailes de los presidios de las Californias, Nayarit, Sinaloa y Sonora. 
El hospital comenzó a funcionar en 1770; era un edificio de una planta con 20 camas y tres cirujanos; para 1795 tenía 100 camas, una botica (que surtía a toda la región de medicinas), de 7 a 11 cirujanos y fue el antecedente del primer centro médico militar de la colonia, ya que servía como receptor de los casos más difíciles que no podían tratarse en los Presidios.
No debe omitirse que San Blas fue durante la época colonial el puerto más importante del Pacífico Norte, en él tenían su base buques de guerra como el Santiago, La Favorita, La Princesa, el San Carlos y el San Antonio. Hacia los primeros años de los 1780 zarparon de allí las naves de guerra San Carlos y San Antonio hacia Manila /Filipinas durante la guerra contra Inglaterra.
Del puerto de San Blas partieron el 12 de marzo de 1768 los frailes franciscanos dirigidos por Fray Junípero Serra hacia la Misión de Nuestra Señora de Loreto, ubicada en la parte sur de la península de Baja California con el fin de colonizar y evangelizar la Alta California.
En su día, y durante la guerra de independencia arribó a San Blas la nao de la China procedente de Filipinas. En San Blas estuvo ubicada la primera aduana del virreinato de cara al Océano Pacífico.
El puerto de San Blas fue indispensable para la magna expedición del Capitán Malaspina, donde se atendieron sus marinos, se operaron heridos, se abasteció sus navíos y partieron a Filipinas.
Pescando camarón en los esteros de San Blas
“San Blas es un puerto mágico en la Riviera Nayarit, donde los incontables esteros, canales de manglares, ríos y arroyos, se unen al inmenso Océano Pacífico y al Mar de Cortés, por ello, te presentamos los mejores paseos en bote, que nunca olvidarás.” Indican las agencias de turismo su mensaje para conocer esta zona de San Blas.
Camarones y "pescado zarandeado", especialidades de San Blas y de Nayarit
Estero: Un estero puede ser un estuario, el sitio donde un río desemboca en el mar y las aguas fluviales se unen con las aguas marítimas. Además se llama estuario a una superficie pantanosa que, por una filtración (de una laguna o de un río) o por la acumulación de lluvia, se llena de agua.
El uso más habitual de la noción está asociado al pantano que se forma en una zona baja como consecuencia de un drenaje que no es eficiente. Esta inundación o anegación confiere características particulares al estero en cuanto a su flora y su fauna. (ver cocodrilo en la imagen)
Cocodrilos en los esteros de San Blas
Este martes (6 noviembre 2018) inició formalmente la pesca de camarón en los sistemas lagunarios y estuarinos de Nayarit para la temporada 2018-2019, en la que se espera una captura de alrededor de cuatro mil toneladas, en beneficio de más de seis mil familias que dependen económicamente de esta actividad en la zona norte del estado.
A partir de hoy se podrá capturar camarón en lagunas y esteros de Nayarit, actividad de la que dependen más de 4 mil familias en la entidad.
La directora de pesca y acuacultura de la Secretaría Agricultura Ganadería Desarrollo Rural y Pesca informó que se espera que este año la captura y venta de camarón deje una ganancia histórica a los pescadores debido a que el camarón de granja fue afectado por una bacteria que mató a más del 80 % de la producción.
El camarón de estero tendrá por ello más demanda y esto sin duda dejará beneficios a los miles de pescadores que se dedican a la captura del crustáceo. La temporada anterior, de acuerdo con la comisión nacional de pesca y acuacultura se capturaron más de 3,400 toneladas de camarón de estero en Nayarit. 
El pronóstico para la temporada que hoy inicia es que será superada esa cantidad. El cultivo de camarón en Nayarit, se desarrolla dentro del complejo de lagunas costeras conocido como Marismas Nacionales, el cual se extiende desde el centro del Estado de Nayarit, hasta el sur de Sinaloa, en el Pacífico mexicano. Comprende un área de 852 Km2 y más de 150,000 hectáreas de canales de marea, llanuras de inundación, lagunas y manglares.
Los pescadores de San Blas
La pesca en el puerto de San Blas, es una práctica milenaria, y es una de las actividades comerciales principales de la entidad.
 A pesar de que hay muchos pescadores y de que esta actividad se desarrolla con normalidad, hay muchas carencias para estos, puesto que a veces sus redes para pescar se rompen, ellos mismos tienen que remendarlas, los motores de las pangas la mayoría son motores pequeños y no pueden salir a alta-mar, donde están los mejores peces, y no se les toma en cuenta para mejorar el lugar donde trabajan.
 En entrevista el 16 de Enero del 2013 publicado en “El Sol de Nayarit”, el “Nini”, pescador con muchos años de experiencia, padre de dos jovencitas, comenta que no hay suficiente apoyo por parte del gobierno para que ellos puedan realizar su actividad como debería de ser, no hay un alumbrado en la zona de La U donde tienen sus pangas, puesto que tienen que salir en la madrugada a pescar y tienen que llevar una lámpara de mano para poder ver, la marina a veces les impide pescar porque no traen chaleco salvavidas y este cuesta 250 pesos para cada pescador, los motores que utilizan sus pangas se descomponen y las refacciones salen carísimas y ellos mismos tienen que pagarlas, no tienen seguro médico, ni cisternas suficientes, agua potable, ni cuartos fríos para almacenar el pescado.
Nini también comentó que ha oído decir que van a construir un restaurante en la zona donde él tiene su panga y que eso le impedirá sacar su pescado de una manera normal, dice que los pescadores no están en contra de que se construya dicho restaurante, sino que lo ubiquen en otra área para que pueda sacar el pescado de la panga, además no les tomaron en cuenta para la construcción del restaurant y que a ellos los pescadores no les beneficiara en nada.
 Por otra parte David, que tiene una pescadería en La U, también comentó que hace falta apoyo del gobierno para que los pescadores tengan una actividad digna, un seguro de vida ya que ellos sufren accidentes y a veces hasta la muerte; que debe haber mucha sanidad en el lugar, que haya un Hospital para los pescadores porque se enferman y no tienen un seguro medico, que haya programas para compra de motores y redes su principal materia prima.
 David dice que tienen confianza que con la nueva Secretaria de Pesca por parte del gobierno de la republica haya más presupuesto para la pesca. Otro problema que ellos tienen es la pesca del pez dorado exclusivo para la pesca deportiva, el pez dorado tiene una alta reproducción y a ellos se les impide pescar este tipo de pez.
 Los dos coinciden en que si hay apoyo para construir un restaurante, porque no puede haber apoyo del gobierno para los pescadores que tienen familias y que es el principal puerto pesquero de la entidad.


jueves, 8 de noviembre de 2018

- Tepic: la Catedral


La Catedral de Tepic, es la sede de la diócesis de Tepic. Está ubicada frente a la plaza principal, en el centro de la ciudad. Es famosa por su portada de estilo neogótico.
Fue construida con base en ideas claras y sencillez en la estructura exterior, características que la hacen pertenecer al neogótico; así se justifican los caprichos de su arquitectura que está desconectada de los gustos imperantes en la época de su fábrica. Aunque no es de la magnitud de otras catedrales virreinales, pues fue diseñada para funcionar como templo parroquial, el edificio tuvo que ser acondicionado para cumplir funciones de catedral; por este motivo representa una aventura arquitectónica. 
Es atractiva en sus líneas y extraordinaria en ciertos detalles, como la esbeltez de sus torres, levantadas en las últimas décadas del siglo XIX.
El primer edificio se levantó hacia 1750. Diferente al que conocemos hoy en día, ya que era de menores proporciones. A comienzos del siglo XIX, se decide levantar otro más grande y de mayores dimensiones. Las obras concluyeron en el año de 1885. El templo fue designado como catedral por el Papa León XIII, el 23 de junio de 1891, siendo su primer obispo Ignacio Díaz y Macedo.
La fachada actual fue realizada por Gabriel Luna y Rodríguez, quien había retomado los trabajos anteriores pero en estilo neogótico, diferente al gusto neoclásico que imperaba en la época. Terminó la última torre en el año de 1896.
El interior ha sido modificado durante el siglo XIX, sustituyendo el altar principal por una enorme cruz. De planta basilical de cruz latina. Cuenta con una sola nave y crucero, donde se levanta la cúpula octogonal, la cual presenta una linternilla y está rematada por una cruz de hierro.
La fachada, de estilo neogótico es muy sencilla, cuenta con dos cuerpos. El primero presenta el arco de acceso de forma trilobulada. En el segundo se ubican las ventanas del coro, dos en total, con arco de forma ojival. El remate de la fachada alberga un reloj. A los lados de ésta se ubican las dos torres, de tres cuerpos, las cuales presentan arcos ojivales en cada cuerpo, y son un tanto alargadas, de forma que hacen parecer que aprisionan la fachada.
El interior está decorado con motivos y yeserías renacentistas, destacando los altares, de estilo neoclásico. Hay una capilla dedicada al Santísimo, de estilo neoclásico. Cuenta con algunas pinturas de la época colonial y la sillería del coro presenta una talla fina diseñada por Heliodoro Monroy.
Este edificio sufrió leves derrumbes durante el terremoto de 1995.

La Imagen de la Patrona de la Diócesis de Tepic


- Santa Cruz de Zacate (Tepic)


Tepic (Nayarit): en la Parroquia de la Santa Cruz de Zacate (ubicada en calzada de la Cruz y Ejército Nacional de esta ciudad), se encuentra un milagro que durante casi 400 años ha estado presente de acuerdo a la tradición católica.
Según la leyenda, en el año 1619, en las inmediaciones de la ciudad, apareció la figura de una cruz formada por las hierbas silvestres del lugar. Desde un principio se le atribuyeron a dicha cruz muchos milagros, por lo que su devoción comenzó a extenderse.
Para 1694 el jesuita Francisco de Florencia da cuenta de la modesta ermita de la Santa Cruz de Tepic como uno de los célebres santuarios de la entonces Nueva Galicia. En 1784 se construyó en las inmediaciones de la prodigiosa cruz el convento franciscano más importante de la región, en el que estuvo hospedado en varias ocasiones el célebre “evangelizador de las Californias”, san Junípero Serra y que actualmente es la sede de la Secretaría de Turismo del gobierno de Nayarit.
Fue un joven arriero quien, según Domingo Lázaro de Arregui, descubrió en el año 1619, en Tepic, hoy capital del Estado de Nayarit, la maravillosa Cruz de Zacate, que a la fecha, a cuatro siglos de distancia, luce tan verde, fresca y lozana como en el día de su aparición. ¿Es éste un prodigio natural o divino?. Los hechos son los siguientes: Existe una tradición de que la cruz apareció en 1540, pero el primer historiador que documenta el hecho es Arregui, quien en su Descripción de la Nueva Galicia dice que fue en 1619 cuando cerca de Tepic, habitado entonces por 40 indios y 15 españoles dedicados al acarreo de sal con recuas de mulas, iba un mozo arreando unas bestias, montado en una yegua, cuando de pronto ésta se detuvo y, por más que la espoleaba, ya no quiso caminar.
 Fue entonces cuando vio en el suelo una cruz de zacate bien proporcionada, que se formaba con tierra esponjada respecto al área colindante, y recortada por vereditas de casi tres varas de largo y de más de una vara de ancho (la vara mexicana vale 0.838 metros).
 Había también diferencia entre la hierba que formaba la cruz y la del resto del campo, ya que mientras la primera era menuda, corta y espaciada, la restante era alta y espesa.
 Volvió el arriero a Tepic, y al dar razón de ello, fue mucha gente a ver la cruz, y las mujeres comenzaron a coger de esta yerba para curar enfermedades. Luego se hizo una ramadilla para decir misa y así quedó hasta hoy continuando la gente pía en aprovecharse de la piedra y yerba, y Nuestro Señor en darles con ella buenos sucesos con que corre nombre que hace milagros, dice Arregui en su informe de 1622.
Se erigió un santuario y luego un convento franciscano
Pronto fue construido al lado de la cruz un santuario, considerado en 1694 por el jesuita Francisco Florencia como uno de los más célebres de la Nueva Galicia. Y en 1784 se edificó a un costado de la iglesia el convento franciscano donde vivió el famoso misionero fray Junípero Serra, fundador de las Californias.

 Varios autores se han ocupado de este raro fenómeno, entre ellos Rafael Landívar, quien en su obra Rusticatio Mexicana (1781) dice que la cruz verdeguea cubierta de florido césped, sin morir nunca, no se reseca por el frío invernal, y ni siquiera se amarilla con las rígidas escarchas. Antes bien–agrega-,mientras languidecen los campos del pueblo bajo el hielo, ella sola mantiene sin desmayar el verdor de su mullida hierba.
No es menos de admirar –añade Landívar- el desusado prodigio por el cual la cruz, como traspasada por agudos clavos, en el lugar propio de éstos produce siempre tres espigas que sobresalen del resto del césped, verdes al mismo tiempo que éste. Y más aún, la cruz maravillosa, taladrada en el costado, en el lugar de la llaga (donde la lanza cruel descubrió el corazón), muestra una abertura que mana rojo caudal.
 Por otra parte, se dice que durante la Guerra de Reforma, que enfrentó en el siglo XIX a conservadores y liberales, el coronel Antonio Rojas destruyó la Cruz de Zacate, pero que ésta milagrosamente brotó de nuevo.
Aún los no creyentes admiran lo inexplicable del milagro
Hoy se ubica en el mismo sitio la Parroquia de la Santa Cruz de Zacate, entre Calzada de la Cruz y Ejército Nacional, Zona Centro, de la ciudad de Tepic. El templo alberga, protegida por altos muros y una reja de hierro, la legendaria cruz, a la que se siguen atribuyendo muchos milagros, según los exvotos de mármol ahí colocados.
La Diócesis de Tepic asegura que la Cruz de Zacate no recibe cultivo alguno, ni en tiempos de lluvias, ni en las secas, ni en temporada invernal. Por todo ello los fieles católicos la consideramos como una bendición de Dios, y hay que resaltar que aún los no creyentes admiran lo inexplicable del milagro.
Esta cruz no recibe ningún cultivo, ni en tiempo de aguas ni de secas, ni en heladas, por ello los católicos la consideran como una bendición de Dios, siendo incluso destruida en tiempos de las Leyes de Reforma, por el Coronel Antonio Rojas, y se dice que brotó milagrosamente de nuevo. Hoy en día es un sitio de culto y agradecimiento de parte de todos los creyentes a esta cruz a la que se la atribuyen muchos milagros.
La Cruz, descubierta por un mozo
Al visitar la Santa Cruz de Zacate en sus paredes es posible encontrar esta historia: “La Santa Cruz de Zacate, que se venera en el templo que lleva su nombre en la ciudad de Tepic, Nayarit, apareció, según algunos, el año de 1540, aunque hay historiadores como Domingo Lázaro de Arregui que habla de 1619 como la fecha de su aparición”.
La aparición fue en el año 1621, donde es la iglesia La Cruz de Zacate. Un día un muchacho llevó a sus mulas a pastar una se le escapo y fue a buscarla y vio que el animal no avanzaba no quería pisar el pasto, las demás mulas lo siguieron y también hicieron lo mismo, otras corrían por otros lados pero no pasaban por una pequeña explanada en forma de una cruz, el joven dio la noticia, el dueño fue y vio que sobresalía de la tierra un zacate en forma de cruz mucho más alta que las otras y esponjada, en el campo sobresalía La Cruz de Zacate. Se le dio información a los sacerdotes por que la personas empezaron hacer bálsamos con esas hierbas las sancochaban y milagrosamente sanaban.

Cabe señalar que sacaban cargas de tierra en esa cruz y al otro día parecía que nadie había hecho nada, ahí seguía el zacate. Dicen que nunca se le da mantenimiento y que es una maravilla del señor. 

El Padre Domingo Lázaro de Arregui, cronista de aquella época, en sus escritos “Descripción de la Nueva Galicia” (descripción que debía enviar a la real audiencia de España), nos relata la aparición de la Santa Cruz de esta manera: “ entre el pueblo de Tepic y Xalisco, como dos o tres tiros de Arcabuz hacia la Serranía que llaman Xalisco (Cerro de San Juan), el año de seiscientos diez y nueve (1619), andando un mozo arreando unas bestias se le paró la yegua en que iba corriendo y no quiso pasar, y reparando él después de haberla dado de las espuelas y hecho otras diligencias para que pasase, vio en el suelo una señal de una cruz en esta manera, que un pedacillo de campo como de diez o doce varas de ámbito de la tierra, estando alfo más esponjadita se levantaba más que lo a ella vecino, había diferencia en la yerba a los demás de aquellos campos, porque siendo ella toda muy alta y espesa, esta era menuda, corta y clarisespesa y crespa y divisa en cuatro ángulos por dos vereditas muy limpias que hacían una cruz muy proporcionada de casi tres varas cada vereda de largo y de más de una vara de ancho…”
Una cruz centenaria y milagrosa
La noticia cundió rápidamente por toda la región, a tal grado que habitantes del lugar comenzaron a recoger de aquel verde zacate y aplicarlo en bebidas para encontrar el alivio a sus añejos males; mientras que la tierra donde había aparecido la cruz se la aplicaban para aliviar otros padecimientos físicos, por lo que al recobrar la salud señalaban a la Cruz de Zacate como una manifestación divina capaz de realizar milagros.
Otra leyenda de la Iglesia Católica relata que en tiempos de las leyes de Reforma, la Santa Cruz de Zacate fue destruida por el terrible coronel Antonio Rojas, brotando milagrosamente de nuevo. 
De acuerdo a la Diócesis de Tepic, "la Cruz de Zacate no recibe cultivo alguno, ni en tiempos de lluvias, ni en las secas, ni en temporada invernal; por todo ello, los fieles católicos la consideramos como una bendición de Dios, y hay que resaltar que aún los no creyentes admiran lo inexplicable del milagro".
Acerca del Ex Convento de la Cruz de Zacate de Tepic
Una placa nos indica que fue 1540 cuando se fundó este templo de la Cruz de Zacate. Templo que aloja la famosa cruz considerada milagrosa y fue justo en este lugar en donde estaba dibujada en el suelo cubierta de zacate que los francisanos decidieron levantar el templo.
 A un costado del Templo de la Cruz de Zacate se encuentra el Ex Convento de la Cruz, construido en el año de 1784 para refugios religiosos, así es como este edificio entra a la historia por haber sido morada de Fray Junípero Serra, misionero fundador de lo que ahora son las Californias. 
Y se edificó a un costado de la iglesia el convento franciscano donde vivió el famoso misionero fray Junípero Serra, fundador de las Californias.
Este convento franciscano funcionará como refugio de religiosos franciscanos, aquí vivió fray Junípero Serra, misionero fundador de las Californias. Se conserva una habitación en la que vivió, con algunos muebles.
Nombrado prefecto de Baja California, parte a su destino. Permanece en Tepic seis meses, donde realiza trabajo pastoral, y se embarca de San Blas a Loreto en 1768, a reconstruir las misiones abandonadas por los jesuitas tras su expulsión.
La travesía la hace a pie, renqueando por la pierna supurante que sólo ocasionalmente sana. Viaja de San Diego a San Blas. Enfermo, se restablece en Tepic y en Guadalajara recae y casi muere. Se recupera y continúa hasta Querétaro, donde de nuevo se halla delicado. Llega a San Fernando y lo recibe el virrey, de quien obtiene todo el apoyo para la Nueva California.
Los 300 años de San Junípero Serra
300 años de Fray Junípero Serra: el padrecito cojo que desde Tepic se fue a fundar California. Ni una corona ni una sencilla flor ni un discurso cívico ni una guardia de honor. Nada importó que el 24 de noviembre se cumplieran trescientos años del nacimiento de Fray Junípero Serra. La estatua del franciscano en el ex convento de La Cruz permaneció olvidada, oculta entre los árboles.
El hombrecillo cojo de un metro cincuenta centímetros de estatura, misionero conquistador de la Alta California, venerado en el Capitolio, Washington, DC., como uno de los padres fundadores de Estados Unidos, tuvo para sí un silencio doloroso en Tepic, donde vivió seis meses, y en el puerto de San Blas, a cuyo cierre se opuso ante el virrey por su importancia estratégica.
Tal vez a algunos el nombre del franciscano sólo les genere la imagen de un céntrico hotel en Tepic, una escuela, alguna calle y una estatua en la Cruz. Pero Miguel José Serra Ferrer, su verdadero nombre hasta que tomó el de Junípero al profesar en la Orden de los Franciscanos, fue el último de los conquistadores de España en América, en especial en la Alta California, resistente a la conquista armada, donde fundó misiones con una organización social que la convirtieron en una exitosa y opulenta república comunitaria.
Junípero Serra nació en Petra, un pequeño pueblo de la isla de Mallorca (España), el 24 de noviembre de 1713. Desde niño hasta su muerte, vivió las más duras pruebas de la adversidad. Tras hacer sus primeros estudios en dos colegios solicitó su admisión en la Orden de los Franciscanos. Se le rechazó por su estatura y aspecto, que eran la de un niño enfermizo. Tuvieron que abogar sus maestros para que fuera admitido en una segunda oportunidad. Fue ordenado sacerdote en 1737 y tuvo una carrera académica exitosa que destacó por sus debates teológicos, habilidad que habría de serle muy útil para defenderse personalmente de futuros adversarios y enemigos de sus misiones y plan de expansión.
Hombre de ideas y oración, no le atrajo seguir en la academia o buscar un cargo en la orden. Puso la mira en América. Cuando supo que el Colegio de San Fernando reclutaba misioneros en España para Nueva España, envió su solicitud para embarcarse. La petición llegó tarde: los 33 religiosos ya estaban enlistados. Cuando cinco andaluces que no habían visto jamás el mar declinaron, hubo espacio para él y Francisco Palau, que lo acompañaría en América hasta su muerte.
En México se le envía como prefecto a las misiones de Sierra Gorda, en el actual estado de Querétaro, de 1750 a 1758. Ahí sufre una picadura de alacrán, que le deja ulceraciones que le acompañarán en todas sus caminatas y volverán precaria su salud.
En 1758 es nombrado para ir a tierras apaches en Texas, pero el triunfo de éstos sobre los españoles le hace regresar a la capital de Nueva España, donde se desempeña como predicador.
Nombrado prefecto de Baja California, parte a su destino. Permanece en Tepic seis meses, donde realiza trabajo pastoral, y se embarca de San Blas a Loreto en 1768, a reconstruir las misiones abandonadas por los jesuitas tras su expulsión.
La travesía la hace a pie, renqueando por la pierna supurante que sólo ocasionalmente sana. El fraile tiene piernas demasiado cortas para caminar, pero aun más para montar en jornadas de diez horas, a lo que es obligado cuando la inflamación de la pierna le hace imposible la caminata.
De 1769 a 1772 funda las misiones de San Diego, San Carlos (primero en Monterrey y luego la cambia al Carmelo), San Antonio, San Gabriel y San Luis Obispo. Acompañados los religiosos de algunos soldados para su protección personal, cargando en mulas algunos granos, chocolate y tabaco, se instalan y a cambio de algún alimento van convirtiendo al cristianismo a los grupos indígenas nómadas, que poco a poco se instalan en las misiones y aprenden a cultivar granos, a criar vacas y gallinas y engordar puercos. Los franciscanos aprenden su lengua para enseñarles el catecismo y les regalan trozos de tela para que se vistan, pues no acostumbraban a hacerlo. Relatan los misioneros que cuando las mujeres nativas vieron una imagen de la Virgen (nunca habían visto imagen alguna) le ofrecían sus pechos porque les parecía muy pálida y frágil para amamantar al niño que traía en brazos.
Por desacuerdo con el comandante de Monterrey, Pedro Fages, jefe militar de la nueva conquista, no puede fundar San Buenaventura. Decide buscar personalmente al virrey Bucareli para tratar el asunto. Viaja de San Diego a San Blas. Enfermo, se restablece en Tepic y en Guadalajara recae y casi muere. Se recupera y continúa hasta Querétaro, donde de nuevo se halla delicado. Llega a San Fernando. Lo recibe el virrey, de quien obtiene todo el apoyo para la Nueva California.
De regreso a la Alta California funda San Juan Capistrano. Meses después tiene lugar una rebelión de los indios, que asaltan la Misión de San Diego y dan muerte al franciscano Luis Jaume. Los misioneros obtienen el perdón para los asesinos y los defienden de la autoridad civil, que quiere darles muerte. Los reintegran a la vida comunitaria de las misiones.
En 1776 reconstruye San Diego y envía a Francisco Palou a fundar la Misión de San Francisco. Un año más tarde funda la Misión de Santa Clara. Funda por fin San Buenaventura en 1782.
Al final de sus días Junípero sufrió además de sus llagas supurantes, su pecho que le ahoga, la amenaza de dejar la Alta California en manos de los dominicos, que administraban las misiones de Baja California. Los franciscanos dejarían su obra. El proyecto no tuvo éxito al comparar la prosperidad de las misiones franciscanas y la ruina de las dominicas.
El misionero Fray Junípero Serra nacido en Petra (Mallorca-España) murió el 28 de agosto de 1784 en el Carmelo. Los franciscanos habrían de permanecer otros 50 años en esa república de California. Su biógrafo Omer Englebert la llama "república cristiana, de tipo comunitario (...) Lo mismo en su producción que en su distribución, las riquezas eran comunes; todos los bienes materiales pertenecían a la comunidad; igual que los frailes, los indios no poseían nada en particular".
En Nayarit, nuestra estatua y celda en honor al fraile defensor de San Blas quedaron en el olvido. Ni un Padre nuestro mereció en el templo de La Cruz de Zacate, pese a que Juan Pablo II le beatificó el 25 de septiembre de 1988.
9 de Mayo 2019:
Homilia de los 400 años de la aparición de la Santa Cruz de Zacate (*)
Nos hemos congregado hoy para esta celebración, recordando un hecho histórico acaecido hace 400 años en este lugar,(en Tepic-Nayarit, México) la aparición de la Santa Cruz de Zacate. Conviene preguntarnos a la luz de la Palabra de Dios que ha sido proclamada: ¿Entendemos lo que estamos celebrando?
El Dios revelado por Jesucristo va dejando sus huellas a través de signos, que permiten descubrir su presencia amorosa pero discreta y escondida, porque respeta la libertad del hombre, y desea encontrarse con su creatura predilecta, no por la evidencia de su ser, sino a través de la relación propositiva y solidaria entre las personas, para lo cual el diálogo se vuelve el instrumento que lo realiza.
Cuando nos abrimos al diálogo en la disposición franca de encontrar la verdad y descubrir la voluntad de Dios Padre en mi vida, entonces el diálogo se convierte en luz, y aprendemos a poner en común nuestra experiencia para iluminarla y enriquecerla mutuamente con nuestros prójimos.
La Santa Cruz de Zacate es un signo que apareció y maravilló a sus testigos, y ha sido por 4 centurias un signo que ha motivado la fe de muchas generaciones; que recuerda la Cruz de Cristo y a quienes abren su corazón para interpretar el hecho y dejarse cuestionar por la presencia misteriosa y escondida de Dios.
Han sido muchos, los que mirando y visitando esta Cruz de Zacate, han invocado la Cruz de Cristo, y han descubierto al verdadero Dios, por quien se vive.
Así, los signos se vuelven lámparas para el creyente, quien llega paso a paso a la experiencia de encontrarse con el Espíritu del Señor Jesús, en diversas circunstancias de la vida, y alcanza con el tiempo y la constancia, la convicción y certeza moral que Dios Padre nos acompaña y nos manifiesta en todas las circunstancias su infinito amor y su inmensa misericordia.
Por eso, hoy, por estos 400 años de la aparición de la Santa Cruz de Zacate en este lugar, celebramos la Eucaristía, en gratitud a Dios Padre, no solamente por el hecho de la aparición de la Santa Cruz, sino también por todos los frutos de vida cristiana que ha generado su presencia a lo largo de estos siglos y pidiendo los siga realizando a lo largo del tiempo.
Quienes aquí nacimos y desde niños hemos conocido este maravilloso signo de la Santa Cruz de Zacate agradecemos a Dios, que en su generosidad nos ha regalado esta huella de su presencia. Y la mejor manera de gratitud es darlo a conocer a quienes se integran como residentes o quienes pasan como visitantes, y dar a conocer los frutos de fe que va suscitando de generación en generación.
Que el Señor Jesús, quien en su Encarnación manifestó la fuerza del Espíritu Santo, y asumió la cruz, como signo elocuente del amor de Dios Padre, ya que la cruz de sentencia de muerte pasó a ser la cruz salvífica, que nos hace pasar de la muerte a la vida, convirtiéndola en Cruz Gloriosa, nos ayude a vivir toda adversidad, cualquiera que sea su origen, con la confianza plena en que asumiremos la cruz que nos toque, como Jesús lo hizo, para encontrar la salvación y la vida verdadera. ¡Que así sea!
+Carlos Cardenal Aguiar Retes, Arzobispo Primado de México

Hace 400 años apareció esta cruz de zacate que no se ha secado
Aunque han existido intentos de destruirla al dejarla en el abandono, como ocurrió a raíz de las Leyes de Reforma, la cruz ha permanecido intacta.
Hace 400 años, el 9 de mayo de 1619, un signo religioso apareció en los verdes campos de lo que hoy es Tepic, en Nayarit, el cual fue claramente entendido e identificado por los pocos habitantes que entonces tenía la naciente ciudad: era una gran cruz.
Según refiere en su crónica Fray Domingo de Arregui, el escrito más antiguo que existe sobre dicho suceso, en aquel entonces la población de aquel lugar no llegaba a 60 personas, de las cuales, la mayor parte eran indígenas y un puñado de españoles.
La historia refiere que un arriero detuvo sus mulas al pie de una cruz que se encontraba en el suelo, formada con zacate, y que medía varios metros de largo. Tras descubrirla, dio parte a los pobladores, quienes pronto comenzaron a venerarla.
Los franciscanos, al ver que la cruz permanecía intacta al paso de los años sin que nadie le diera cuidados de jardinería, pues jamás perdía su forma, ni en lo alto de la hierba, ni tampoco se extendía hacia los lados, decidieron construir en ese lugar un convento y una iglesia, que es la más antigua de la región. Con el tiempo se convirtió en uno de los santuarios más frecuentados de la provincia de Nueva Galicia, que abarcaba los actuales estados de Nayarit, Jalisco y Zacatecas.
Así han pasado cuatro siglos, y aunque han existido intentos por destruirla al dejarla en el abandono –como ocurrió hacia 1860 a raíz de las Leyes de Reforma, cuando el templo fue ocupado por militares y funcionó como un hospital– la cruz ha permanecido intacta, ya sea en tiempos de lluvia o de sequía.
Al paso de los años, la cruz de zacate, que se encontraba en el exterior del templo, formó parte de la iglesia cuando se le edificó una capilla adjunta, sin techo, lo que permite que le lleguen los rayos del sol y las lluvia cuando éstas ocurren.
En esta capilla hay decenas de exvotos y reconocimientos de milagros que han ocurrido a través de los años, y es frecuentada por peregrinos y personas devotas que saben que esa cruz de zacate representa  la Cruz de Cristo.
(*)Zacate:
-México: Estropajo o paño usado para distintas labores de higiene doméstica.
·         -América Central: Nombre genérico de varias especies de hierba que sirven de pasto y forraje. “encendieron lumbre con zacate y leños secos”
-América Central Conjunto de plantas sin tronco con hojas de color verde, finas, cortas y tupidas, que se plantan en jardines por motivos ornamentales y en terrenos deportivos para cubrir el suelo.