viernes, 30 de septiembre de 2016

- Sombrerete, Pueblo Mágico zacatecano

Sombrerete fue declarado Pueblo Mágico de México en 2012. Se encuentra a 170 kms de Zacatecas in dirección a Durango.
Sombrerete sobresale por sus valores históricos, naturales y culturales; su patrimonio arquitectónico es lo más atractivo para los visitantes. Uno de los templos más antiguos que tiene Sombrerete es la Capilla de la Candelaria. 
Se considera que fue la primera construcción sacra que tuvo este pueblo zacatecano. Se edificó para honrar una figura de madera y estofado, elaborada en Sevilla, España. 

Esta imagen de la Virgen de la Candelaria fue un obsequio del conquistador Juan de Tolosa en 1556 y luego traída a la Nueva España por el fraile Jerónimo de Mendoza. La Capilla de la Candelaria cuenta con un altar de piedra y un notable estilo colonial.
Otros edificios religiosos destacados de Sombrerete son: el Convento de San Mateo, con su notable Templo de San Francisco y su vistosa Capilla Terciaria; el Santuario de la Soledad, la Capilla de la Santa Veracruz, construcción del siglo XVI, que incluye un centenar de tumbas en su planta; el Templo de Santo Domingo, lugar en donde yacen los restos del Conde de San Mateo, y otras iglesias de dimensiones reducidas, pero de gran belleza, como la de San Pedro, de Santa Rosa y la de Guadalupe, entre varias más.
Si bien es cierto que en los orígenes de Sombrerete se debieron a las minas de plata y oro, también es verdad que la sociedad que surgió aplicó esos recursos a favorecer el comercio y la agricultura, igualmente se preocupó por embellecer las edificaciones religiosas.
 En esta época inició la formación de haciendas que sobrevivieron hasta principios del siglo XX. Las minas que le dieron mayor fama a Sombrerete son las de Pabellón y Vetanegra.
Un sitio relacionado con Sombrerete que vale la pena disfrutar a plenitud es la Sierra de Órganos. Es un soberbio parque natural con espectaculares formaciones rocosas y una gran variedad de especies de plantas y animales. Las formaciones rocosas de la Sierra de Órganos son extrañas y fascinantes, puesto que parecieran ser troncos pétreos que surgieran de las entrañas de la tierra. Además, algunas de ellas verdaderamente desafían la gravedad, piedras colosales unas sobre otras, que dan la impresión de estar a punto de caer.
En Sierra de Órganos existen varios senderos en donde se puede transitar de manera segura, el más extenso de ellos tiene una extensión de aproximadamente dos kilómetros y puesto que va bordeando la sierra, nos permite contemplar paisajes de gran belleza e intensidad silvestre.

Mis fotos tomadas durante la visita a Sombrerete:
El bonito jardin en la Plaza del Municipio de Sombrerete y el Edificio municipal

Los Arcos, en la Plaza municipal y en amplias calles cubiertas por estos arcos




Desde Sombrerete, al doblar alguna calle se puede ver la Sierra de Organos

La Plaza y Templo de San Francisco en Sombrerete:


Vista de la Parroquia de San Juan Bautista desde la Avenida de entrada a Sombrerete

Interior de la Parroquia de San Juan Bautista de Sombrerete
















jueves, 29 de septiembre de 2016

- El mundo de los huicholes

Cultura y mundo Huichol-Wixárica
Los huicholes también llamado el Pueblo Wixárika habitan el oeste central de México, en la Sierra Madre Occidental, principalmente en los estados de Nayarit, Jalisco y partes de Durango y Zacatecas. Se autodenominan wixárika (la gente) en su lengua, que pertenece a la familia de las lenguas uto-aztecas y a la que llaman wixaritari waniuki (huichol o lengua huichola).
La región wixárika se encuentra en el espinazo de la sierra Madre Occidental o sierra wixarika, en los estados de Nayarit, Jalisco y Durango.
 Dividida en cinco grandes comunidades, cada una de las cuales es autónoma, tiene sus propias autoridades civiles y religiosas. La autoridad civil es encabezada por un gobernador llamado totohuani, y se renueva anualmente. Los mara 'akate o maraakames -cantadores o sacerdotes- tienen como misión conservar y mantener vivas las tradiciones.
Los huicholes constituyen un grupo orgulloso por su gran riqueza cultural, son de carácter alegre, comunicativo y hospitalario, y es frecuente verlos portando su vistosa indumentaria tradicional hecha de manta con bordados de colores vivos. Los hombres llevan terciadas bolsas de lana con bellos bordados, y su número y color simboliza la posición social y económica de quien las porta.
Wirikuta es uno de los territorios más sagrados de la cosmogonía de los indígenas wixarika (huicholes) ya que según sus creencias la creación del mundo ocurrió en dicho sitio. Pertenece al estado mexicano de San Luis Potosí, parte de los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa de La Paz y Villa de Ramos
Es desde 1998 parte de la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales de la UNESCO. Es un área natural protegida estatal de San Luis Luis Potosí, declarada el 7 de octubre del 2000 como «Sitio Sagrado Natural de “Wirikuta y la Ruta Histórico Cultural del Pueblo Wixárika”», con un área protegida de 140211,85 ha y 138,78 km de la Ruta Histórico Cultural del Pueblo Wixárika.
Peregrinación: Según la cosmogonía wixarika, cada uno de los cuatro puntos cardinales y el centro de la región wixarika, poseen un territorio sagrado en la que habitan las deidades más importantes:
-Teakata (Santa Catarina, Jalisco), al centro,
-Huaxamanaka (Cerro Gordo, Durango), al norte.
-Haramara (San Blas, Nayarit), al oeste.
-Xapawleyeta (Isla de los Alacranes del Lago Chapala, Jalisco), al sur.
-Wirikuta, en el este. En dicha zona los wixarika creen salió por vez primera el sol y habitan las deidades y espíritus ancestrales, por tanto, consideran que cada elemento natural que habita en Wirikuta es igualmente sagrado. Uno de los ritos más sagrados es la peregrinación a Wirikuta. Entre los meses de octubre y marzo, se recrea el caminar de las deidades desde el mar en Haramara, al este, hasta el lugar en donde salió el sol (Reunax), el actual Cerro Quemado (Leunaxü).
 Los dioses fueron guiados por Tatewari, el abuelo fuego. Hasta ahí llegó un venado (maxa) que con sus cuernos elevó el disco solar al cielo, dándole luz al mundo.
Cada año, los maraka'ames (chamanes) huicholes peregrinan desde la región Wixarika en Jalisco hasta San Luis Potosí, a unos 400 km de distancia, como forma de recrear dicho caminar mítico. Actualmente el recorrido se realiza apoyado por diversos medios de transporte. La primera parte de la peregrinación es caminar hasta Takata, un territorio sagrado en la Sierra Madre Oriental, en donde los jicareros (xuxuricare o guardianes de los templos) que peregrinarán pedirán que tengan buen camino. De ahí partirán hacia un kalihuey, un templo mayor en donde prepararán junto a otras autoridades wixarika el caminar hasta Wirikuta.
En el grupo de peregrinación guía un maraka'ame con un grupo de jicareros. En el trayecto deben caminar dos niños con los rostros cubiertos. Durante la marcha, se consume solo agua y se realiza la marcha en silencio y en estado contemplativo. En Wirikuta el primer ritual es la confesión de los peyoteros de sus pecados de índole sexual ante una fogata que evoca aTatehuari. Mientras, otro maraka'me golpea las piernas de los confesantes con una vara para que no omitan ningún detalle.
Su espiritualidad tradicional incluye la recolección y el consumo ritual del peyote, un cactus que posee efectos alucinógenos debido a sus alcaloides psicoactivos, entre ellos la mescalina.
La última parte del rito es la recolección del hikuri, el cual llevarán de regreso a sus comunidades, haciendo la recreación cosmogónica del ciclo de la vida.
Los documentales Huicholes: Los últimos guardianes del peyote (2015), de Kabopro Films, y Eco de la montaña (2014), de Nicolás Echevarría, narran las vicisitudes de la comunidad wixárika para defender lo poco que queda de su cultura frente a los embates de la industria minera moderna.

En el Museo Zapatecano hay una sala totalmente dedicada al mundo de los Huicholes, he aqui algunas fotos tomadas en el Museo de Zacatecas:




Los coloridos tejidos de los Huicholes expuestos en el Museo Zacatecano:
















sábado, 17 de septiembre de 2016

- Santuario Divino Rostro en Huixquilucan

Vistas desde el Santuario, a los 3.050 metros altitud: Interlomas, Bosque Real y alrededores:





Santuario del Divino Rostro
En Santa Cruz Ayotuxco se encuentra un Templo llamado Santuario del Divino Rostro el cual tiene bastantes años de antigüedad, el cual fue partícipe de eventos históricos como la Revolución Mexicana al igual tiene una gran vista al Distrito Federal. Se encuentra a una altura de 3050 ms. 


La Cruz en la explanada frente al Santuario
Inscripción en la Base de la Cruz: 1879
En el paraje El cerrito, de Santa Cruz Ayotuxco, hace más de 100 años apareció una cruz “entre el zacatal”, comentan sus pobladores, ahí se edificó una ermita, que años después se reemplazó por una capilla, sin embargo, el madero fue trasladado a un santuario construido en 1879 a unos metros de distancia. 
Al llegar a la explanada, la vista resulta espectacular, pues predomina la vegetación.

Es un lugar muy visitado por feligreses y creyentes debido al misticismo del santuario, se encuentra en el poblado de Santa Cruz Ayotuxco alto, con una gran elevación orográfica rodeada de pinos y oyameles, con cruces en el sendero de los feligreses que lo visitan, su festividad son en el tercer domingo de mayo 14, 15 y 16 de septiembre y el 1º de enero.



La alegria de los peregrinos al subir al Santuario del Divino Rostro: Danzas, Música..
Visión histórica: Durante la época prehispánica, el territorio conocido como la región de la Cuautlalpan o sierra de Las Cruces fue habitada por los otomíes. Inicialmente vivieron en las crestas de los cerros, aprovechando la abundante vegetación, se alimentaron de la caza de conejos, liebres, armadillos, ciervos y mapaches, saciaron su sed con el agua que brotaba por doquier y hallaron entre las rocas moradas para sus noches y templos para sus deidades rudimentarias: Makata y Makame; el primero representaba a las montañas, a la lluvia y al poder fecundante. La segunda al poder fecundado, al principio pasivo, a los flores. También adoraban a Otontecutli a la parte más alta de los cerros, en las cuevas y en los enormes monolitos o piedras sagradas.

Los otomíes, fueron conquistados primero por las civilizaciones olmecas y luego por los nahuatlacos. Los de esta región fueron sometidos por Tlacopan, cuyo dominio abarcaba desde la orilla del lago hasta la cima de las sierras de Las Cruces. Los tecpanecas a su vez fueron derrotados por los mexicas y los acolhuaques y su principal asentamiento paso a ser Tlacopan, reconocida como uno de los miembros de la Triple Alianza.
Naturalmente que los vecinos inmediatos a los mexicanos sean los primeros que estaban destinados a sufrir las consecuencias de instituciones religiosas. Según el Códice Mendocino, en tiempo de Ixcoatl, al invadir Azcapotzalco es conquistado todo el territorio aledaño a Coaximalpan, Ocoyoacac y Uzquillocan.
Los aztecas no destruían las organizaciones políticas y sociales de los pueblos conquistados, sino que dejaban en el poder a los caciques locales siempre y cuando aceptaran pagar los tributos y plegarse a su dominio. En ocasiones imponían sus conceptos religiosos e introducían sus ritos y su lengua, por esta razón los pueblos ostentan nombres en náhuatl como Tecpan, Atliyacac, Xaxalpan, Yetepec, Mexicapan, Texcelucan, Ayotusco y Tecamachalco.

Cuenta la tradición que en esta época Huizquilloca, lugar de bosques rumorantes bañado de arroyuelos y abundante vegetación, gustó al último emperador Moctezuma Xocoyotzin quien mandó construir un palacio en el barrio de Tecpan.
En este tiempo los indígenas solían danzar en honor a sus dioses, especialmente a la Makame, formando grupos que recorrían montañas, valles y pueblos a los que más tarde se les llamó huehuenches.
En el lugar del Santuario del Divino Rostro se encuentra también esta Capilla: El Cerrito

Fiestas en el Santuario
En el Santuario del Divino Rostro, los festejos inician con el Año Nuevo. Desde el 31 de diciembre llegan peregrinos de Lerma, Xonacatlán, Temoaya y colonias de Huixquilucan.
Hay habitaciones con estructura de arcos que sirven para albergar a los cerca de 20 mil devotos que se concentran en esas fechas.
Fiesta de los Arrieros:


Otra tradición es el Viacrucis en Semana Santa, que lleva ya 30 años, pero las más importantes son el tercer domingo de mayo y el 14 de septiembre, ésta última, fecha en que apareció la cruz. “Es el día de la exaltación de la Santa Cruz”, aseguran.
Los peregrinos llevan más de 40 imágenes religiosas de todo el municipio; hay misa, procesión, danzas de Chinelos, Arrieros, baile y verbena popular, así como quema de fuegos pirotécnicos. La cruz es “vestida” con la imagen del Divino Rostro”.
Los últimos días de abril, baja la cruz –con el Divino Rostro- en procesión al poblado, y permanece ahí hasta el tercer domingo de mayo, para pasar la fiesta del 3 de mayo.
Hay habitaciones con estructura de arcos que sirven para albergar a los cerca de 20 mil devotos que se concentran en esas fechas.
Imagenes del Divino Rostro en su Santuario de Huixquilucan:



Cómo llegar:
En transporte público: de la estación del Metro Cuatro Caminos en la letra ‘O’ Santa Cruz Ayotuxco.
En auto desde Huixquilucan, pasan por Dos Ríos, y continuar el camino a Santa Cruz.
Panorámica desde el Santuario al amanecer :
 El P. Fabian (capellán del Santuario) nos envia esta panorámica de los dos volcanes de la Ciudad de México, y entre las primeras luces del dia, podemos ver las torres de departamentos de Interlomas y la zona de alrededor.