Subiendo hacia la Zona Arqueólogica, junto a la caseta de entrada
A la llegada de la zona arqueológica de "La Quemada" se encuentran estos hermosos magueys...
La Quemada es una
zona arqueológica que algunos autores asocian, sin
datos concluyentes hasta el momento con Chicomóztoc, (Chicomoztoc es el nombre del mítico lugar de origen de los Aztecas
Mexicas, Tepanecas, Acolhuas, y otros pueblos de lengua náhuatl (o nahuas) de
la región central de México de Mesoamérica, en el periodo Postclásico. Otras
versiones ubican este mítico lugar en Culhuacán (Valle de México), Cerro
Culiacán (Guanajuato), etc) se localiza en el Municipio de Villanueva,
en el estado de Zacatecas,
a 56 kilómetros al sur de la ciudad de Zacatecas sobre
la Carretera Federal número 54 Zacatecas-Guadalajara.
Sobre el nombre de esta zona, no hay referencias claras,
aparentemente el nombre “La Quemada”, fue como consecuencia de un incendio. Por
las huellas de incendio que se han encontrado en varias partes del sitio se
infieren horrorosas marcas de violencia.
En 1615, Fray Juan de Torquemada identificó a La Quemada con uno de los
lugares visitados por los mexicas durante su migración hacia la cuenca de
México, donde dejaron ancianos y niños. Clavijero, en 1780,
asoció este lugar con Chicomoztoc, donde los mexicas permanecieron nueve años
durante su viaje al Anáhuac. Esta especulación dio paso a la
tradición popular que identifica a La Quemada con el lugar mítico llamado “Las
Siete Cuevas”.
Los trabajos arqueológicos efectuados en esta zona a partir de
la década de los ochenta, han permitido precisar que La Quemada se desarrolló
entre 300 y 1200 dC. (periodos Clásicos y Posclásico Temprano) y que fue
contemporánea a la Cultura Chalchihuites,
caracterizada desde los primeros siglos de nuestra era por una intensa
actividad minera. La Quemada, Las Ventanas, El Ixtepete, varios asentamientos mayores
en Los Altos de Jalisco y el centro norte de Guanajuato formarían una red de intercambio vinculada
a Teotihuacan (350-700 dC.), que se extendía desde el
norte de Zacatecas hasta la cuenca de México.
Es posible que los nexos establecidos por los teotihuacanos se
dieran con las élites locales de los centros ceremoniales de dicha red o bien
por la alianza de varios intermediarios locales o porque pequeños grupos de
mercaderes teotihuacanos, residentes en esos centros, eran quienes aseguraban
el flujo de los diversos recursos y productos, como minerales, sal, conchas, plumas, obsidiana, peyote,
entre otros.
Entre 700 y 1100 dC. La Quemada ya no participaría en esa
red, sino que, como lugar dominante del intercambio a nivel regional, comenzó a
competir con algunos sitios aledaños. Es durante este tiempo que el sitio
adquirió un carácter defensivo, evidencia de ello es la construcción, sobre el
flanco norte del lugar, de una muralla de aproximadamente cuatro metros de
altura por cuatro metros de ancho, así como la cancelación de dos escalinatas
dentro del conjunto monumental con el propósito de restringir la circulación.
Existen tres estructuras principales:
La Ciudadela, amurallada al norte de 800 m. (largo), 4 m. ancho y 6 m. de
altura; El Palacio, al centro del cerro y El Templo al extremo sur.
Salón de las Columnas. Estructura que mide 41 por 32 metros, es posible
que su altura tuviera más de cinco metros.
Tiene once columnas internas que
probablemente soportaban un techo. Se desconoce su uso original. Sobre la base
de trabajos de gran investigación previos, se considera que tuvo propósitos
ceremoniales, relacionados con sacrificios humanos.
ALZADA MENOR Consiste en una explanada de 400
metros, desde la plaza del Salón de las Columnas, aquí empiezan varios caminos
menores, hacia el valle de Malpaso.
Esta calzada y otros caminos, tuvieron
muros de cerramiento lateral, construidos con piedra (lajas y cantos rodados);
el área fue nivelada con lajas y pavimentada con arcilla y piedras pequeñas.
Además existen restos de altares. De acuerdo con INAH hay más de 170 kilómetros
de caminos interconectando esta zona con otros lugares arqueológicos.
Juego de Pelota. Edificio mesoamericano, fue
construido sobre una plataforma de 70 por 15 metros, tiene la típica forma de
letra “I”. Cuenta con anchos muros laterales (2.70 metros) y se supone que
tuvieron entre tres y cinco metros de altura. Como en casi todas las zonas arqueológicas
de México, aquí también ha habido vandalismo
Pirámide Votiva. Alto edificio (10 metros de altura), tiene taludes inclinados. Corona
Núñez (1995), encontró restos de una escalinata sobre el lado sur. Las partes
media y superior de esos restos se cayeron. Se piensa que sobre el edificio
hubo un templo.
Escalinata. La escalinata se encontró 30m., al
oeste de la Pirámide Votiva, y se piensa que fue el acceso principal a niveles
más altos. Fue construida en varias etapas; Una que llegaba a un descanso a la
mitad del edificio, pudo ser redonda; la segunda, habría estado entre el
descanso y un segundo piso, posiblemente relacionado con una doble escalinata
hacia el tercer piso
Otras Plataformas. Existen muchas plataformas o
terrazas, se piensa que fueron áreas habitacionales; 25 de ellas posiblemente
fueron construidas alrededor del año 650 dC
Muralla. Rodea la parte norte a La Ciudadela;
Además cubre el perímetro de la zona, tiene 4m de altura y 3 de grueso, su
construcción ocurrió en el ocaso de La Quemada.
Ciudadela. Se ubica en la parte más alta de la
zona, se han identificado edificios, posiblemente ceremoniales y de defensa.
El Cuartel. Esta estructura probablemente tenía
viviendas. La página web de referencia muestra fotos. El techo se incendió y se
cayó.
Pirámide de los Sacrificios. Estructura y terraza 18. Se piensa
que se hacían sacrificios humanos a los dioses. Presumiblemente de doncellas y
niños.