sábado, 19 de marzo de 2016

- Zinacantán un pueblo tzotzil en los Altos de Chiapas

LOS CHAMULAS, DESCENDIENTES DE LOS ANTIGUOS MAYAS:

 (1) Zinacantan  (Altos de Chiapas)
Chamulas son el grupo indígena más numeroso de estas regiones de Chiapas, la mayoría forman parte del grupo étnico Tzotzil (se calcula que hay unos 75 000).
Su organización política-religiosa es muy rígida, y el tener responsabilidades, como las de gobernador, alcalde, policía y escribano, es un alto honor que se concede por méritos personales. Los “iloles” o curanderos (hombres o mujeres) no son elegidos, su sabiduría la adquieren desde niños y explican que sus poderes proceden de San Juan Bautista….
Zinacantán
Hoy hemos ido en un micro hacia los Altos de Chiapas para visitar la zona y ver dos poblaciones de indígenas chamulas.: Zinacantán y San Juan Chamula.
 Primero hemos llegado a Zinacantán, población indígena de los cuales la mayoría (98%) es tzotzil, un grupo étnico de la familia cultural y lingüística maya y sólo una pequeña porción es mestiza. 
Según la Constitución de México tienen sus derechos reconocidos y uno debe respetar sus tradiciones y costumbres, entre ellas hay que pagar una tasa de 15 pesos para poder entrar a Zinacantán, y nos comentaban que con este dinero de los visitantes organizan sus fiestas y mantienen sus tradiciones ancestrales.
No se pueden tomar fotos del interior de sus iglesias, las cuales si se pueden visitar y uno queda impresionado con la cantidad de flores frescas, velas, incienso y botellas de Coca Cola que ofrecen a sus santitos para que les protejan. (me ha gustado eso de llevarles botellas de Coca Cola a los santos, es que también soy muy "devoto consumidor" de mi Coca Cola...)
Interior iglesia de San Lorenzo de Zinacantán 
En el interior de la iglesia los fieles ponen velas en el suelo, ramas de pino, incienso y las citadas botellas de refresco. Hay unos chamanes que van guiando las oraciones de los fieles, todos de rodillas en el suelo.
        tejedora de textiles con telar artesanal de Zinacatan-Chiapas)
En Zinacatán además de visitar la iglesia, capilla de las autoridades, visita a la casa de Pascuala en donde se podrá ver la elaboración de los textiles en telar de cintura. 


En esta casa donde tejen hermosas ropas llenas de colorido, nos dieron a beber algo así como "pox", aguardiente de caña de azucar...

En Zinacantán se conservan aún trajes tradicionales para uso cotidiano, no sin una evidente evolución, que dan cuenta de un profundo arraigo de antiguas costumbres.
Los hombres usan una especie zarape de algodón tejido en telar llamado pok'u'ul. Antiguamente era de color blanco. A partir de los años setentas se alternó el hilo blanco con el rojo, lo cual hacía que de lejos diera la impresión de ser color rosa. En los años noventas se usó completamente rojo
 Desde el 2000 se han comenzado a usar colores oscuros como el azul, verde y morado. 
Junto con el oscurecimiento de los colores se han venido incluyendo motivos florales que comenzaron tejiendo a mano pero que en la actualidad lo hacen con máquina. 
En las fiestas usan también una camisa tejida a mano color blanca que denominan mokiteil y si se tiene algún cargo también usan un paño llamado pok' alrededor del cuello.
Las mujeres usan una blusa tejida a mano y bordada a máquina con motivos florales. 

Para cubrirse del frío se ponen su moxib o moxibalque ha venido variando sus colores del mismo modo que el pok'u'ul que es la prenda masculina quivalente. 
La falda es de color oscuro y suele llevar algunos motivos florales discretos bordados a mano o a máquina.

Iglesia de San Lorenzo de Zinacantán

San Lorenzo Zinacantán parecía estar de fiesta,. Los días previos habían celebrado la patrona de la localidad y las banderolas de colores aún decoraban las calles y la iglesia. 
En el interior de la iglesia de San Lorenzo las latas de refrescos abundaban por todas partes: esas eran las ofrendas a los santos y/o dioses más exitosas.
Juana, una joven ataviada con un chal tradicional de lo más colorido, contó alguna que otra curiosidad sobre su gente..Asi nos habló de los altares que con los santitos, sus flores, velas e inciensos adornan sus casas.
Altar en casa de Pascuala
En la casa de la familia de Pascuala, en Zinacatán, descubrimos una cooperativa familiar, donde se nos invitó a beber el aguardiente de caña llamado "pox", ver sus trabajo artesana, en tejidos y también figuras, como algunos animales... vean aqui las reproducciones del terrible "jaguar" de los mayas:
El guia del lugar nos explicó los diferentes vestidos tradicionales de Zinacatán, muchos utilizados para bodas y fiestas tradicionales:
En la casa fuimos invitados a pasar a su cocina donde nos invitaron a probar tortillas hechas a mano:


Una de las caracteristicas del vestido tradicional de las mujeres chamulas es la falda negra, hecha con piel de animal que también las protege del frio y de la lluvia, como vemos en la siguente foto:
Mujeres indigenas chamulas en San Cristóbal de las Casas (Chiapas)