viernes, 16 de junio de 2017

- El Corpus de Papantla, sus danzas

El Corpus en Papantla se caracteriza por la ejecución de danzas tradicionales de la zona, dándole un aspecto de raíces místicas, por ejemplo la danza de los Negritos, los Voladores y los Santiagueros, en el evento los danzantes expositores deben guardar abstinencias y ayuno antes del evento.
Papantla es una ciudad perteneciente al norte del Estado de Veracruz. La palabra Papantla proviene de, papan= 'cuervo, ave bulliciosa y-tlan= lugar donde abunda, Lugar de Papanes en la lengua náhuatl. Papantla es rica en costumbres y tradiciones que dan identidad a la ciudad. Fue fundada por la antigua civilización Totonaca.
El Corpus en Papantla es una fiesta católica que coincide con el cambio de estación que marcaba el calendario solar prehispánico cada 65 días, justo cuando los totonacas realizaban una serie de festejos alusivos a las cosechas y al culto a sus dioses, sobre todo a los relacionados con el agua.
Fue con la llegada de los misioneros, hace casi cinco siglos, que comenzó el sincretismo religioso en México. Su campaña tuvo éxito debido a que las celebraciones religiosas totonacas y las católicas coincidían en la misma época, lo que les ayudó a establecer poco a poco entre los nativos el Corpus Christi, mismo que se mezcló con las costumbres indígenas.
La unión de ambas culturas dio como resultado una festividad de alegría y fastuosidad únicas que se conserva hasta nuestros días. 
En la actualidad, el Corpus Christi es conmemorado con mayor fuerza en Papantla, Veracruz, con las danzas de negritos, quetzales y guaguas en el atrio de la Catedral de Nuestra Señora de La Asunción, así como con el maravilloso espectáculo de los voladores para el cual se reúnen cientos de danzantes. Además, en la feria hay charreadas, música, conciertos, palenque y otras actividades como recorridos y conferencias.
Esta fiesta se reparte en diferentes puntos de la ciudad, tomando como punto de partida la iglesia, el parque Israel C. Tellez y el campo Anáhuac, sede de la exposición ganadera, artesanal, gastronómica y agrícola, la cual tiene lugar desde el año de 1957. A partir de 1958 se integran a los eventos de la feria el festival Xanath y los juegos florales.
El Festival Xanath, por su parte, es el momento cumbre de esta celebración donde las
fiestas antiguas se complementan con la tecnología para mostrar un ensamble espectacular. Se trata de un evento de luz y sonido que recrea el pasaje histórico de la lucha de los pueblos totonacas contra los europeos durante la Conquista
Como cada año Papantla promete una feria con representaciones de las danzas de la región, exposiciones de trajes regionales, arte popular, gastronomía típica y toda una serie de conciertos. ¡No pierdas la oportunidad de vivir la máxima fiesta de este poblado, "lugar de papanes", que huele a vainilla!
La danza más importante de los totonacas es la famosa danza de los Voladores. De gran contenido ritual, está asociada a actividades agrícolas propiciatorias; es una invocación a los cuatro rumbos del universo, lo mismo que al agua, al viento, la tierra, la Luna y al Sol –Chichiní- , pues son elementos indispensables para crear vida en la tierra.
Generalmente participan cuatro danzantes y un “caporal” que dirige la danza y ejecuta la música. Este se balancea en una plataforma de madera estrecha sin una red o cuerda de seguridad.
La historia del vuelo ceremonial de los Voladores se cubre en las nieblas de la antigüedad. La información sobre el ritual original fue perdida parcialmente cuando los conquistadores invasores de España destruyeron muchos de los documentos y de los códices de las culturas indígenas. Afortunadamente, ha sobrevivido gracias a la historia oral y a los materiales escritos por los primeros visitantes a la Nueva España, gracias a ello los antropólogos y los historiadores han podido documentar por lo menos parte de la historia de esta práctica religiosa antigua y cómo se ha desarrollado con el tiempo.
Un mito Totonaca dice de una época en que había una gran sequía, y el alimento y el agua escaseó en la tierra. Cinco hombres jóvenes decidieron que debían enviar un mensaje a Xipe Totec, dios de la fertilidad, de modo que las lluvias volvieran y fertilizaran el suelo, así sus cosechas prosperarían otra vez. Entraron en el bosque y buscaron el árbol más alto y más recto.
Los hombres pelaron el árbol de sus hojas y ramas, cavaron un agujero para fijarlo verticalmente y después bendijeron el sitio con ofrendas rituales. Los hombres adornaron sus cuerpos con plumas de modo que parecieran como pájaros a Xipe Totec en la esperanza de atraer la atención del dios a su importante petición. Con cuerdas envueltas alrededor de sus cinturas, se aseguraron al poste e hicieron su súplica al volar con el sonido enervante que emanaba de la flauta y del tambor.
En los tiempos prehispánicos el ritual de los Voladores fue realizado en gran parte de México llegando al sur hasta lo que hoy es Nicaragua. Fue realizado cada 52 años (en los cambios del siglo), trasmitiéndose la tradición de padres a hijos.
Después de cierto tiempo el ritual fue cayendo en desuso, al punto que solamente los Totonacas y algunos Otomíes realizaban esta práctica antigua.
Los Voladores son un testimonio vivo de los antepasados Totonacas que fundaron Papantla en el año 1200 y que continúa manteniendo la herencia cultural riquísima de esta región de México.
Los guaguas y danza de los Quetzales
La danza de los guaguas representa a hombres adoradores del Sol, dios del Fuego, por su dependencia del sol que es fuego (Quetzal o Quetzali).
La danza de los Quetzales:Es una danza folklórica que se puede contemplar en la comunidad de San Miguel Tzinacapan que se localiza en el municipio de Cuetzalan en la Sierra Norte de Puebla. Ahí, con la finalidad de presenciar y observar la danza de los Quetzales en su entorno original, que anualmente se realiza; se puede contemplar esta tradición popular que en el lugar prevalece y descubrir que más que una manifestación, es una forma de vida de los pobladores del lugar.
Permanecimos observando con detalle la celebración y el primer momento significativo fue la procesión a la cual nombran los pobladores “la cera”; esta consiste en sacar de la casa del mayordomo cuatro ceras de forma circular, las cuales acompañadas del festivo sonido de la banda de viento, van recorriendo las principales calles de la comunidad acompañadas por los danzantes de las diferentes danzas y los fieles pobladores quienes portan velas encendidas y entonan cantos.
De las muchas danzas de origen prehispánico que en México han sobrevivido hasta nuestros días, la más antigua parece ser “La danza de los Quetzales”, que goza de gran popularidad en donde quiera que se presenten.
El nombre de esta danza se debe a la utilización de "plumas" de dicha ave en la confección de los enormes penachos circulares que se usan para ejecutarla. El quetzal, ave nacional de Guatemala. Esta danza tiene un acto protocolario que consiste en bailar con una serie de movimientos al ritmo de unos sones tocados con una flautilla de carrizo y un tamborcito de cuero y de madera bajo el mando de un solo músico, que toca a la par los instrumentos y que es considerado como el maestro mayor de la danza por su conocimiento habilidad y destreza para desempeñar dicho rito cultural.
Los pasos, se ejecutan en cruz, como simbolo de los cuatro puntos cardinales, y en circulos, para significar la rotación del tiempo,esta danza incluye los saludos a las cuatro direcciones (los puntos cardinales), como toda danza precolombina. Hasta la fecha ésta se practica en celebraciones entre las comunidades indígenas de Puebla y Veracruz. La procesión culmina en el atrio de la iglesia; conforme van llegando van pasando al interior del templo religioso; cada camada de danzas ofrendan su danza: bailando es la forma significativa de oración para agradecer al santo patrón; al terminar salen del interior y continúan danzando en el atrio de la iglesia.

Indumentaria: Una corona o penacho cónico, está formado por una base llamada “muñeca” con un vislumbrante disco hecho de papel metálico (esmalte) de colores o espejo, a la cual se le insertan varas o rayos de tarro de una medida aproximada de 70 cm. de largo. Una vez construida la horma de la corona se empieza a decorar con tiras angostas de papel esmalte y entretejido como canastas entre las varas. Al final de cada vara se adorna con plumas blancas de gallina de granja sujetadas con cera. Estos penachos simbolizan el arco iris.
Una capa que combina con el tradicional color rojo, azul, verde, amarillo y rosa el cual contiene bordados de imágenes religiosas o símbolos. La camisa es blanca manga larga, en la manga del brazo izquierdo lleva sujetada una mascada de color y en la mano derecha el danzante sujeta una “Sonaja”, adornada de dos mascadas de color. El pantalón es ancho de color rojo confeccionado de tela de Satín, adornado con listones de diferentes colores y flecos dorados en la base del mismo. El calzado es botín negro.

Tales elementos constituyen el diseño del traje y la rotación de la estrella, los conceptos solares y de la lluvia forman parte fundamental e integral sobre la infraestructura que convierte a una verdadera danza, indicándose así que no es una mera diversión sino que encierra un verdadero misterio desde el punto de vista del danzante y la fe que los obliga a participar.
Los negritos
La danza de los negritos parece tener su origen en la imitación de los rituales mágicos de los esclavos de origen africano, llevados por colonizadores españoles para trabajar en arduas labores de campo. Es la historia de amor filial, cuenta que un pequeño niño africano sufrió la picadura de una serpiente y ante tal accidente su madre y otras personas ejecutaron sus rituales hasta lograr que volviera a la vida.
La danza consiste en una serie de bailes o "sones", como los danzantes lo conocen, acompañados con música en vivo con guitarra, tambor, flauta y un violín. La vestimenta de los hombres son las calzoneras (pantalones de color negro, adornados con lentejuelas y flecos), 4 pañuelos con flecos en las orillas, y un sombrero adornado con listones amarillos. 
En la mano pueden llevar una castañuela, pañuelos o fuetes. Las mujeres llevan puesto el traje típico de estado: nahuas blancas, blusas bordadas, rebas, sombreros, y en la mano una canasta con una serpiente adentro.
Santiagueros
El Santo Patrono de los soldados de Hernán Cortés, era el San Santiago "Protector de las Españas", personaje a caballo que libró batallas sangrientas, esto influyó fuertemente en la mentalidad religiosa de los pueblos indígenas de la zona.