El Ferrocarril Chihuahua-Pacífico, también conocido como Chepe,
es una importante línea ferroviaria del noroeste de México; enlaza las ciudades de Chihuahua y Los Mochis, en el estado de Sinaloa, en la costa del Océano Pacífico.
Recorre 673 km, atravesando las Barrancas del Cobre.
¡Uno de los viajes en tren más espectaculares
del mundo! Desde 1961, el Chepe se interna diariamente entre los majestuosos
paisajes de la Sierra Madre Occidental hasta la zona dónde se conjugan los
rasgos más importantes de la historia y el folklore de la cultura Tarahumara,
las Barrancas del cobre o Copper Canyon, como es conocido internacionalmente.
Cristy Arellano con su equipaje desciende de el Chepe en Divisadero
La idea del ferrocarril surgió en 1880,
cuando el entonces presidente de México,
el General Manuel González,
otorgó a Albert
Kinsey Owen de la Utopía Socialist Colony de New
Harmony, Indiana, Estados Unidos, una concesión para la
construcción de un ferrocarril. La organización quería crear nuevas colonias
socialistas. Las dificultades económicas, favorecidas por los enormes gastos
ocasionados por la construcción de un ferrocarril en la accidentada orografía
de la Sierra Tarahumara,
plagaron el proyecto. Fue hasta noviembre de 1961
que con la construcción del tramo entre Creel en Chihuahua hasta San Pedro en
Sinaloa, se unieron los Ferrocarriles Kansas City México y Oriente que corría
de Topolobampo hasta San Pedro en Sinaloa y el Ferrocarril Noroeste que llegaba
hasta Creel, naciendo así la empresa ferroviaria que se le llamó Ferrocarril
Chihuahua al Pacífico, S.A.de C.V., Este ferrocarril presta servicios de
transporte de carga y pasaje.
Mujeres tarahumaras ofreciendo sus artesanias a los pasajeros del tren
En
1998 nace Ferromex, consorcio
ferroviario privado que toma el control de la línea de las manos del Gobierno
Mexicano, que era propietario y controlaba la red ferroviaria nacional desde
1940. Generalmente circulan diariamente dos trenes de pasaje uno de Chihuahua a
Los Mochis y otros Los Mochis a Chihuahua, ambos trenes manejan coches de clase
económica y de clase especial o turística. En esta línea ferroviaria también
circulan trenes de carga que manejan granos y minerales, entre muchos otros productos.
El Chepe llega (!por fin !) a la estación de Divisadero
Las
estaciones por donde circula y tiene paradas el tren de pasaje, al cual se le
denomina el Chepe, que corre de la ciudad de Chihuahua, a Los Mochis,(Sinaloa), son las siguientes:
·
Creel
·
Témoris
·
Testimonios escritos de diferentes pasajeros de el Chepe:
El CHEPE (Tren
Chihuahua-Pacífico) viaja de Chihuahua a Los Mochis y viceversa. La limpieza es
mejor cuando lo tomas con menos horas de recorrido. Tiene muchas paradas a lo
largo de su hermosa travesía, la cual tiene mejores vistas entre Los Mochis y
Creel. Los asientos son realmente cómodos. Tiene un vagón comedor y otro de bar
en algunos días del recorrido y realmente la pasarás muy bien, sobre todo en
compañía de amigos.
Es una experiencia muy recomendable aunque la travesía es larga.
Es una experiencia muy recomendable aunque la travesía es larga.
El recorrido en el chepe es sin duda una actividad que no te puedes
perder si visitas Chihuahua y vas a las Barrancas del Cobre. En el largo
recorrido del tren puedes ver unos paisajes unicos y maravillosos de todo
México.
El trayecto en verdad, es muy espectacular. VALE
TODA LA PENA DEL MUNDO REALIZARLO ya que es el único tren de pasajeros en
nuestro país. Si haces el viaje directo de terminal a terminal, estarás en el
tren más de 15 horas. Te recomiendo dormir en alguna estación intermedia, en
especial en Divisadero en donde está la mejor vista de las barrancas y tienen
el teleferico cerca.
Si bien los vagones no son de lujo, el viaje vale cada centavo, te
recomiendo el primera express porque te podras bajar a dormir en 3 estaciones
distintas, en mi caso pernocte en Divisadero. La comida del vagón comedor es
cara ($160 un par de huevos con chorizo) Los meseros no son nada amables, pero
el viaje y las vistas es lo que vale la pena. En la clase económica sólo te
venden maruchan y café. Si vas en temporada de lluvias, por seguridad irá muy
lento ya que el suelo es inestable y por ende cuidan al pasajero. El personal
es malencarado. Te prohiben subir comida (aunque si la subes ni lo notan) para
que consumas en su restaurante en donde cobran mucho.
Recorrido maravilloso, en esta temporada nos toco ver la sierra
totalmente verde, mucha vegetación, hermosos rios, cascadas impresionantes. El
tren en buenas condiciones, mi sugerencia de este viaje es mucha paciencia, el
tren se retrasa hasta 3 horas, pero es por cuestiones de seguridad.
RIO FUERTE
El Río Fuerte es de uno de los recursos hidrológicos más importantes de la vertiente del Pacífico
Norte, cuyo origen se localiza en la Sierra Tarahumara, formado por la confluencia de los ríos Verde y Urique, y desemboca en el Golfo
de California.
Se han construido canales de riego para llevar las aguas del Río Fuerte a toda la región, ayudando así a que se desarrolle la agricultura. Su área
de cuenca, estimada, es de 33 mil 590 kilómetros
cuadrados y escurre un volumen de agua promedio de 4,838 millones de metros cúbicos.
El Fuerte es una
ciudad de Sinaloa que posee grandes atractivos naturales, históricos,
arquitectónicos, culturales y arraigadas tradiciones indígenas (Yoremes), además de ubicarse dentro del
Circuito Ecoturístico: Mar de Cortés - Barrancas del Cobre.
Esta
ciudad es la cuarta más poblada del estado de Sinaloa. En el año de 2009, El
Fuerte fue declarado Pueblo
Mágico. El 2 de agosto de 1861, El Fuerte fue saqueado por el teniente Antonio Estévez y
sus hombres, quienes se rebelaron contra el Gobierno de la República. El fuerte
fue un edificio construido para que los soldados se defendieran del ataque de
los indios.
Uno de los mayores tesoros de este Municipio es la Cultura “Mayo-Yoreme”,
rica en costumbres y tradiciones. Según algunos historiadores conjuntamente con
otras tribus como los yaquis, raramuris y pimas; descienden de la gran
corriente migratoria que hace aproximadamente 1000 años bajó de la Región del Río
Colorado (Estados Unidos) hacia el Valle de México, y pertenecían a la llamada
cultura "Yuto–Azteca", derivación de una cultura anterior llamada
"Proto-Yuto-Azteca".
Los indígenas mayos se llaman a sí mismos "yoremem".
Su lengua natural es el Mayo. Viven y siguen viviendo su cristianismo en
régimen de total autogestión. Conservan su gobierno tradicional, el cual se
integra en el Consejo Supremo, encabezado por el Cobanaro, jefe encargado de
mantener la unidad y preservar la filosofía ancestral y las costumbres.
La población yoreme del Municipio del Fuerte es de
aproximadamente 15 % del total del Municipio, contando con cerca de 48
comunidades integradas en su mayoría por yoremes, entre las que destacan
Mochicahui, ubicado a 18 kilómetros de la ciudad de Los
Mochis donde, además de respirar un ambiente colonial en algunas de
sus edificaciones, usted puede visitar el Instituto de Antropología,
El Cerro de la Tortuga y La Iglesia; Capomos, situado a 15
kilómetros de la ciudad de El Fuerte que se distingue por su medicina indígena
tradicional y piezas únicas de barro elaboradas a mano por sus alfareras; y
Tehueco, donde se puede visitar su actual Iglesia, las ruinas de una antigua
iglesia construida por los misioneros jesuitas, y su
Centro Ceremonial. Mochicahui, La Misión, Charay, Tehueco, Capomos y Jahuara son pueblos que conservan arraigadas y profundas tradiciones
Yoreme-Mayo, donde se puede apreciar fielmente la grandeza de un pueblo que ha
luchado por conservar sus tradiciones por más de 400 años.
Existen 7 Centros Ceremoniales: Mochicahui, Jahuara II,
Teputcahui, Capomos, Sivirijoa, Tehueco y Charay, lugares donde se congregan
los habitantes de las comunidades indígenas de los alrededores para la
realización de sus reuniones o eventos especiales, rituales, así como la celebración
de sus fiestas tradicionales: Semana Santa, Día de Muertos, Yumachis, Bajito,
Fiestas Grandes, Fiestas Decembrinas y las que hacen especialmente en honor a
sus Santos como: San Juan, San Antonio, la Virgen de la Candelaria, San
Jerónimo, San Miguel, la Virgen de Guadalupe, la Santa Cruz, la Virgen María,
la Virgen de la Purísima Concepción, entre otras, donde se pueden apreciar sus
danzas tradicionales como el pascola, el venado, los matachines, que
representan el espíritu festivo del pueblo mayo, además de saborear el
huacavaqui que junto con las tortillas de nixtamal maíz con sal, cebolla y
oregáno, gallina pinta, tamales de yorimuni, pipián de iguana, quelites y atole
de maíz, representan los platos típicos de esta cultura.